Buscar en este blog

jueves, 29 de diciembre de 2011



DOGMATISMO Y MAREAS
Cuando discutimos temas de interés público, experimentamos la sensación de movernos en el pantano de los clichés. Desplegamos el catálogo de las ideas inconmovibles, las que nos aseguran la tranquilidad de la conciencia, a pesar de sentir adentro la desazón que produce el saber que lo que afirmamos carece de la evidencia y la prueba. Buena parte de los diálogos que mantenemos son la emisión de un programa grabado que se repite sin descanso.

Son numerosas las razones por las cuales nos negamos a aceptar los plantamientos de otros: pertenecer a un movimiento o partido distinto, a una clase social, raza , religión o generación diferente. En estos casos, los debates parecen dos líneas paralelas que corren sin encontrarse. Asumimos de esta forma la paradoja del diálogo: seres frágiles que pretenden ser dioses infalibles, a pesar de la relatividad de las cosas humanas.

A lo largo de nuestras vidas comprobamos que lo que da seguridad a la existencia de los grupos es el dogmatismo. Intolerancia revestida de rito que no tiembla para aplicar cualquier medida, llámese limpieza étnica, nacionalismo, defensa de la democracia, valores religiosos. Es justo señalar también que en el devenir de la historia humana son numerosos los casos de personas y grupos que han ejercido el derecho inalienable a la protesta. Ejemplos recientes los hemos visto en Libia, Egipto, Siria, Chile, Colombia, España, Estados Unidos.
Sentirse libre, navegar por las aguas agitadas de la vida, equivocarse, conmoverse son derechos inalienables de los seres humanos. Vivir en el dogma da seguridad, la que nos impide disfrutar de la vida en todas sus dimensiones.Creo que esto es lo que trata de decirnos Christopher Hitchens en ese libro formidable que es HITCH 22.

.

viernes, 23 de diciembre de 2011

y





UN ENCUENTRO

Camina de manera seductora, contoneándose por el parque. Lleva un pantalón apretado que resalta sus amplias caderas. El cosmético le da un tono rosado a su piel. Pasa junto a un grupo de taxistas, que lo observan, murmuran y se ríen. Al chico parecen no importarle las burlas.

!Qué transformación ha tenido desde que se fue a Bogotá!Han transcurrido dos años desde que el tímido chico aquel que se descubría gay estudiaba en el Samper, hasta el día de hoy en que reclama su condición sexual con orgullo y cierto aire desafiante . Me saluda. Me cuenta que trabaja en Bogotá en un salón de belleza. y me confiesa que vivió días aterradores en el colegio por cuenta de las burlas constantes de sus compañeros. Su familia lo rechazó al comienzo. Gracias a la mediación de su mamá logró un poco de paz y comprensión en el hogar.

Por esas intuiciones que da el saberse diferente a la mayoría de sus compañeros, fue descubriendo a otros chicos en la misma situación. Confesar que se sentía atraído por jóvenes de su mismo sexo, sufrir el desprecio y una que otra agresión física, recibir la atención de alguien, suspirar, dar y recibir un regalo, un beso fueron parte del proceso inatajable que lo llevó a cimentar su condición homosexual. Me dice-y su rostro se ilumina- que tiene un novio con el cual ha iniciado una relación prometedora.

Cuenta que a veces recibe ataques verbales de parte de jóvenes en la ciudad. En dos ocasiones han intentado agredirlo en una discoteca. Para evitar líos, rumbea en bares gays y se ha vinculado a una organización que lucha por sus derechos. Quiere estudiar en la universidad.De lo que gana en la sala de belleza ahorra un poco. Quiere ser abogado.

Me alegra conversar con el chico. Cuando estaba en el colegio era tímido, poco expresivo. Ahora ha cambiado. Me dice: -Maestro, no olvide ayudar a los chicos y chicas que viven esta situación en el colegio-. -Por supuesto- le respondo. Se despide y se aleja.

Ojalá que encuentre a lo largo de su vida personas respetuosas y comprensivas, ojalá que disminuya el sentimiento homofóbico que impera en muchas partes, ojalá que un día aprendamos a vivir en paz con las diferencias.

jueves, 22 de diciembre de 2011



EL FANTASMA

Un fantasma es como un baúl de recuerdos que se no se resigna a desaparecer. Sutil, irrumpe en la noche y aterroriza a la mujer que no duerme. El pánico se apodera de ella. El grito se atasca en la garganta y una sensación de terror la paraliza. Alguien interroga. el fantasma se marcha apresurado. La mujer se limpia el sudor frío. Poco a poco, recupera la lucidez. Y el miedo se refugia en algún lugar de su cabeza. -No es nada- le dice el hombre.

¿A qué vienen los fantasmas a nuestras vidas? Su mundo ha sido transformado sin descanso. Aquello que fue la semilla que nutrió la vida-su vida- ha sido reemplazado por otras vivencias. El fantasma carga desolado un pasado que se niega a desertar. No tiene esperanza. No hay futuro. Por más que lo intente, naufraga en el mar borroso del olvido. El fantasma es el pasado que reclama su sitio en el imposible escenario del presente. Cada aparición aviva un tiempo cargado de memorias. Sin palabras, sin apoyo en el presente, el fantasma se deslíe en cada aparición.

El fantasma es un fardo de recuerdos a nuestras espaldas, incómodo y ausente de presente. Su misión: Escarbar en el muladar de la memoria, intentar fijar el pasado, aferrarse a hechos pretéritos. el miedo simpre es actual. Doloroso el destino del fantasma. Su presente carece de contenido. Su mensaje se diluye en los alaridos pavorosos que solo producen temor. Intruso en el ahora, reclama la vigencia del pasado.

Los lugares por los que anduvo han cambiado de forma radical, piensa el fantasma. Los seres a los que amó se han transformado en la piel y en el pensamiento. Ignoramos que su misión en la tierra consiste en recordarnos que estamos hechos de pasado, y la nuestra, evidenciar que el mundo se mueve sin descanso.

jueves, 1 de diciembre de 2011






EL INFINITO Y EL CORDÓN DEL ZAPATO


Ver la tierra desde una nave espacial, vislumbrar e intentar adivinar el nombre de megaciudades luminosas en la noche estelar, ver proyectados como en un mapa los contornos de los continentes desde la inmensidad del cosmos. Privilegio de los astronautas que desde lugares de observación unicos se maravillan ante el hecho de observar que este globo es apenas un punto diminuto en la infinitud del universo. Hace años leí el relato sobre un periodista radial que transmitía un desastre nuclear, pero su agobio se debía a la circunstancia de que la mujer que amaba lo había abandonado. Tal vez esos astronautas mezclarán en el asombro de la visión esplendente sus vivencias domésticas, quizás en el éxtasis de la contemplación pensarán en su mujer y sus hijos, en las cuotas de la casa, en la última pelea conyugal, en la cerveza fría que se vende en el bar y que se disfruta en compañía de sus amigos.

Nuestras vidas se debaten, por una parte, entre el asombro y la perplejidad por el hecho de estar vivos, por no tener respuestas seguras frente a las preguntas esenciales, de dónde venimos, hacia dónde vamos y por el ansia insaciable de conocer. Y por la otra, vivimos inmersos en la cotidianidad de nuestras vidas, en los problemas de la convivencia, en el afán, las preocupaciones, el hastío, las pequeñas alegrías. Aquí y en Cafarnaún se piensa y se vive de la misma manera. Sentimos como humanos. El odio, la envidia, la solidaridad, el amor nos moldean a cada instante. Vamos montados en una nave espacial y nos incomoda el cordón del zapato mal amarrado.


La navidad tiene mucho de esta mezcla. El ambiente se llena de alegría, la esperanza viste sus mejores galas y el estrés se dispara, elevando al máximo conflictos y angustias. Lo bueno es que esta época abre la compuerta para pensar sobre lo que ha sido nuestro transitar por el mundo. Gocemos con intensidad los pequeños momentos que esta época de diciembre nos ofrece y compartamos las sonrisas y las alegrías que hacen mejor la convivencia.

Deseo de corazón a todos mis amigos blogueros una feliz navidad y un año nuevo lleno de experiencias, conocimientos y sorpresas. Por un mes los dejaré descansar y les agradezco la fidelidad y el cariño que me brindan al leer y compartir este blog. Gracias.

miércoles, 30 de noviembre de 2011




INVIERNO Y DESPOJOS

Llueve a cántaros. El frío nos obliga a sacar del armario el saco viejo, la lluvia pertinaz aplasta las ramas de las plantas, la gata se cuela en la habitación y se echa a los pies de la cama, las calles están desoladas y la niebla otorga un aire triste al ambiente. Cuando cesa el aguacero, quedan los vestigios del diluvio:botellas vacías, arena, papeles, bolsas, paredes mojadas. Un colchón ha naufragado y se ha quedado varado a la orilla del río. Ramas, hojas, troncos han formado un dique y alguien intenta destapar una cañería.

La inclemencia del invierno nos recuerda la fragilidad de las obras humanas. Esa carretera que serpenteaba airosa la montaña se ha venido abajo por causa de los derrumbes; el puente ha sido arrasado por el río impetuoso; el barrio que parecía en las noches un farolito colgado de la loma se ha derrumbado sin piedad. En la madrugada, muchas familias esperan ansiosas la luz del día, preocupadas por la duración de un aguacero que comenzó hace ya varias horas. Un arroyo insignificante se ha convertido en río portentoso que arrastra vehículos y personas. Cuando cesa la lluvia se respira un ambiente de humedad y decrepitud. Sobre las calles se apilan objetos inútiles y las personas inventarían los daños. Una sensación de precariedad nos roba la confianza.

En la cocina, alguien prepara el café. El olor se mete en nuestras narices y nos reconforta. Las palabras brotan, al comienzo frías, y se van llenando del calor que da la compañía.
En algún lugar una familia llora la pérdida de sus propiedades. Poco a poco se alejan las nubes y el sol nos da el aliento para comenzar de nuevo. Hasta el próximo aguacero.

sábado, 26 de noviembre de 2011


EL CAMELLÓN REAL DE GUDUAS






PEPE SERRANO Y EL FONDO DEL MAR


Scott Jordan es un personaje estrafalario. Tiene un pequeño mercado en Upper West Side de Nueva York:

"Va por la ciudad conduciendo una furgoneta vieja, y en cuanto ve una zanja abierta o un derribo o el gran cráter de los cimientos de un nuevo edificio pide permiso para llevar a cabo sus excavaciones.No hay nada que no encuentre que no sea un tesoro para su curiosidad sin fatiga, para su empeño de rescatar cualquier huella de vidas pasadas. Sobre el tenderete ofrece algunos de sus hallazgos una vez limpiados: llaves grandes de hace dos o tres siglos, botellas de color caramelo que contuvieron remedios infalibles y embusteros contra todas las enfermedades, cabezas trágicas de muñecos de cartón, candados que cerraron cofres de los que no quedó ni rastro, clavos de varios palmos que atravesaron puertas o vigas o cerraron ataúdes, soldaditos de plomo con los que jugaron niños que llevan muertos más de un siglo, medallones oxidados que conservan en el interior un mechón de pelo, hebillas e insignias de latón de unifromes de la guerra civil americana o la primera guerra mundial".

Así lo cuenta Antonio Muñoz Molina en Babelia, en un artículo titulado Cosas sin Contar y que cuento aquí porque tuvo el efecto de despertar memorias inolvidables de amigos ya idos. En especial uno: Pepe Serrano. Sigo la lectura de Molina:

Cuántas cosas se quedarán sin contar, cuántas historias que merecían ser sabidas y recordadas se perderán sin rastro. Con lo que sabemos construimos un relato completo del mundo sin que nos inquiete la conciencia, la magnitud de todo lo que ha quedado fuera, las ciudades de las que no ha sobrevivido ni el nombre, los tesoros que permanecerán sepultados para siempre, debajo de la tierra o en el fondo del mar. Tal vez por ese motivo algunas personas viven dominadas por la pasión de dejar constancia de todo, escribiendo memorias o coleccionando periódicos o fotografías o recogiendo por los desvanes y los muladares de las ciudades lo que nadie quiere, o lo que parece que no tiene ningún valor.

Algo de Scott tenía Pepe. En su hermosa casa de estilo colonial instaló la Tienda de Pepe, la que dotó con paciencia de fotografías y objetos antiguos. Su colección de fotos, que atesoró con paciencia y amor, le permitieron construir el mejor registro de la historia visual de Guaduas. Máquinas fotográficas, molinos, baúles, muebles, máquinas de coser Singer, herramientas agrícolas, almanaques, cristalería, radios, televisores y un sinfín de objetos que en su momento fueron la novedad y hoy han pasado a convertirse en objetos curiosos, cuya contemplación nos permite retrotraer épocas y personajes que ya no son.

No he conocido otra persona con la memoria fantástica de Pepe. La mención de un personaje significaba para él un ejercicio de enumeración de su árbol genealógico, con el ingrediente de narrar los episodios ocultos, esos que nos averguenzan de puertas para afuera y que constituyen
la sal de la vida. Era Pepe un facebook ambulante, con un conocimiento preciso de las vidas y circunstancias de sus paisanos, las que enriquecía con elementos ficticios matizados por la ironía y el humor a chorros.

Alguna vez le pregunté por qué no tenía celular. Me miró con sus ojos samarios y sonriendo me dijo:- Cuando necesito a un amigo, voy hasta la puerta de su casa, toco y espero a verlo en carne y hueso . No hay placer más grande que el encuentro real con las personas-. Yo lo entendí, porque Pepe hizo de su vida una experiencia mediada por la palabra y la amistad.

Creo que sus amigos políticos carecieron de la generosidad y el sentido de la amistad al negarse a adquirir su museo para el municipio de Guaduas. "Son solo viejeras", me respondió uno cuando le pedí su apoyo. De esas viejeras ya no queda nada.

Pepe cumplió hasta su muerte con el papel de notario de las novedades de la villa de Guaduas. Un notario muy particular, cuyo poder radicaba en la magia para ponerles efectos especiales a las vidas y circunstancias de sus amigos. No sé por qué, pienso en Pepe y aparece en mi cabeza un letrero: Technicolor o la habilidad para dotar de color a la trama de nuestras vidas.

Converso con mis estudiantes y compruebo que el mundo que los impresiona es tan distinto del mío. Personajes, historias, referentes culturales en donde no tienen cabida aquellas cosas que a mí tanto me emocionan. Los oigo conversar y sueño con ver un clon de Pepe que recree las historias nuevas.









HAROLD BLOOM

EL CANON EN TIEMPOS ACTUALES

Un rasgo común a todos los mortales consiste en atender los cánones establecidos socialmente y procurar seguir sus reglas-si es posible-. Hace ya muchas décadas, los niños memorizaban el CATECISMO DEL PADRE ASTETE, guía espiritual en forma de preguntas y respuestas, entre las cuales recuerdo una : ¿Cuáles son los enemigos del hombre? El mundo, el demonio y la carne. En el aprendizjae de la historia, hubo un libro que determinó nuestra visión infantil y juvenil en buena parte del siglo veinte en Colombia: La Historia de Colombia, de Henao y Arrubla, sucesión magnificada de la vida y obra de héroes predestinados por la divina providencia a salvar a la república de las hordas españolas, aunque en cada línea se respira un exceso de hispanismo que ni los mismos españoles son capaces de pensar-joder-.

A comienzos de los años ochenta del siglo pasado, se abrió paso una tendencia desacralizadora, liderada por los estudios culturales, que custionaba los cánones como formas de dominación capitalista. La hegemonía del canon obedecía a imposiciones del capitalismo, por medio de las cuales una clase imponía sus valores y cosmovisiones del mundo, en desmedro de sectores invisibles como los negros o los homosexuales. Una cascada de estudios exploró el papel de las minorías en los procesos de independencia de los países, abordó el tema de la mujer, la sexualidad, cuestionó valores que se consideraban perennes en las sociedades.

En la literatura, el análisis se enfocó en el tratamiento de las minorías, la mujer, la lucha de clases y todos los aspectos que han configurado formas de dominación e ideologías excluyentes. Una corriente de orientación francesa, que basó el estudio y la crítica literarias en el análisis semiótico se apoderó de los departamentos de literatura y convirtió el ejercicio de la crítica en análisis comprensibles solo para iniciados.

Una herramienta central para la imposición del canon ha sido el libro. Con el adevenimiento de las nuevas tecnologías, las maneras de asumir los modelos y tendencias culturales sufrieron un cambio radical. Una democratización de las opiniones por medio de las redes sociales y la heterogeneidad de posibilidades expresivas que conducen al surgimiento de tribus urbanas han transformado el escenario social. De los análisis elaborados por expertos, difundidos a través de los medios, especialmente los escritos, se ha pasado a la pluralidad de voces que expresan en la red sus puntos de vista. En muchas ocasiones, estas opiniones carecen de rigor, son emotivas y tienden a desvirtuar a las personas agrediéndolas verbalmente.

¿Qué pasará con la crítica profesional ante el panorama descrito? No hay duda de que la crítica que orienta a los lectores y desbroza la maleza que invade la red es necesaria para ofrecer perspectivas, mostrar caminos, derribar mitos comerciales y descubrir tendencias y autores significativos en las culturas del mundo. Creo que poco a poco se irán estableciendo dominios confiables a los cuales acudir en busca de orientación cuando se trate de desbordar la ligereza que pulula en la red.

(Babelia País publicó unos textos sobre el tema del canon, los que me motivaron a consignar estos balbuceos, así que para conocer mejor sobre este tema, los invito a visitar su página en la red. Además, publican allí información variada sobre la Feria Internacional del Libro de Guadalajara).







sábado, 19 de noviembre de 2011




EL AMOR ES COMO UN CARACOL


En la Huella de tu ausencia, Anne descubre un mundo nuevo al conocer a Serey. A partir de ese momento, un universo desconocido irrumpe en su vida, se agrega e integra a su bagaje de sueños y traza nuevas rutas a su vida. Como una corriente de agua que desciende la montaña, y en el recorrido recibe el aporte de pequeños riachuelos, quebradas que se integran a su corriente principal, modificandola, nutriéndola, contaminándola.

El amor es como el río, que a cada paso se sorprende por la presencia de elementos nuevos que lo transforman. Dos seres inician una relación y además del deslumbramiento que produce el otro, se realiza un intercambio de historias personales, experiencias que constituyen la dote afectiva sobre la cual se construye el amor. El amor parece el encuentro de dos caracoles que cargan su casas. Y como los vecinos, empiezan los intercambios-présteme una taza de azucar-. Poco a poco, los amantes se van sumergiendo en el pozo desconocido del otro, de a poco se va identificando el nuevo territorio. Del cuerpo y las emociones individuales pasamos a compartir otros mundos. Y todo ocurre en la burbuja aislante de la seducción y la sorpresa, por lo que se asimila todo con la magia de lo nuevo.

Anne amó a Serey sin descanso. Y a la muerte de su amado, recibió el legado de un país pobre en su economía, devastado por las guerras y rico en la generosidad humana, la que se construye con el dolor de todos los días, con la esperanza que se renueva cada día.





jueves, 17 de noviembre de 2011


OCCUPY WALL STREET





¿VIVIMOS EN EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES?






EL SÍMBOLO DEL PODER ACORRALADO: VALLAS, VALLAS(Y POLICÍAS)






A GRANDES PROBLEMAS, GRANDES GARROTERAS



LA RESPUESTA DE SIEMPRE A LAS DEMANDAS DE LA GENTE




TENEMOS MUCHO QUE EXIGIR

El New York Times publicó esta fotos del movimiento Occupy Wall Street, que se ha extendido por varias ciudades de los Estados Unidos. En la tierra de las oportunidades, campea la injusticia y la discriminación. La protesta ha desatado la ira del Establishment, que acude a sus medios-prensa,tv, internet- para desprestigiar el movimiento social.

Los partidos políticos se sorprenden de que sea posible realizar acciones de esta clase sin su liderazgo. Las protestas mundiales contra la banca y los gobiernos asumen formas novedosas y las nuevas tecnologías contrarrestan el papel de los medios de comunicación.

Está dispuesto el escenario para grandes confrontaciones: el cuestionamiento al papel de las multinacionales en la conducción del mundo, la demanda por reformas que contemplen una mejor distribución de las riquezas de las naciones, los gastos militares que implican recortes para la salud y la educación, el cuestionamiento al concepto de educación y salud como servicios-no derechos- la libre circulación y apropiación de la información.

Poco a poco, el debate y la lucha se centrarán en los modelos de desarrollo que acaban con los recursos naturales y confinan a la mayoría de la población a la pobreza. El custionamiento de fondo apunta a replantear el modelo neoliberal y proponer formas alternativas de vida que protejan el medio ambiente y garanticen una mejor distribución de los recursos. Un estado de bienestar que atienda las necesidades básicas de una población que crece sin freno implica el cuestionamiento a la concepción actual del mercado como patrón incuestionable , lo que implica sacrificios y nuevas alternativas de vida en sociedad.

Un aire fresco recorre el mundo, después de décadas de conformismo. La inventiva y la creatividad son las nuevas armas de los movimientos sociales. Y los jóvenes, el motor de los cambios. Ojalá persista este espíritu de rebeldía con la necesaria reflexión que exige intentar plantear soluciones creativas más allá la consigna ingeniosa. Soplan vientos frescos. Ojalá sepamos aprovechar la coyuntura para obtener éxitos políticos duraderos.















































miércoles, 16 de noviembre de 2011




CUERPO, ENFERMEDADES, METÁFORAS

Miro la foto de Susan Sontag con su melena abundante, la belleza madura que seduce, su sonrisa generosa luego de elogiar el sistema de bibliotecas de Bogotá. De esto hace ya bastante tiempo, el que no ha podido borrarla de mis recuerdos, pues su obra y su posición intelectual contestataria le confieren un carácter perenne, imborrable.

Cuando vino a la capital colombiana, Sontag había superado un cáncer y parecía que su vida había retornado a la senda de la normalidad. Leí luego que la enfermedad había regresado de un corto viaje para instalarse definitivamente en su cuerpo. No le valieron a la intelectual norteamericana las quimioterapias, los remedios alternativos. Incluso fue capaz de acudir a brujos ante el desespero que le produjo el avance del cáncer.

Su libro LA ENFERMEDAD Y SUS METÁFORAS revisa de manera rigurosa los modos como la humanidad ha encarado a las enfermedades, en especial la tuberculosis y el cáncer: "Mi tema no es la enfermedad física en sí, sino el uso que de ella se hace como figura o metáfora". y añade: Aunque la mixtificación de una enfermedad tiene lugar en un marco de esperanzas renovadas, la enfermedad en sí (ayer la tuberculosis, hoy el cáncer) infunde un terror totalmente pasado de moda.Basta ver una enfermedad cualquiera como un misterio, y temerla intensamente, para que se vuelva moralmente, si no literalmente, contagiosa.Así, sorprende el número de enfermos de cáncer cuyos amigos y parientes los evitan, y cuyas familias les aplican medidas de descontaminación,, como si el cáncer, al igual que la tuberculosis, fuera una enfermedad infecciosa".

Solemos considerar a las enfermedades como invasores a los que hay que combatir, con un lenguaje bélico propio de un conflicto entre naciones. Aeronaves de extraterrestres cuya finalidad es el exterminio de la raza humana. Surge entonces un discurso demoledor desde la medicina, con ataques planificados, estrategias de lucha para destruir al extraño que osa profanar nuestros cuerpos. Y si bien es cierto que la medicina ha avanzado de manera impresionante en la prevención y control de las enfermedades, el manejo y la proyección social avanza desde los escritorios de empresas de publicidad, laboratorios y empresas de salud que crean expectativas, ambientes y necesidades de consumo.

Es en las enfermedades donde se manifiesta mejor el carácter primitivo y mítico que pervive en el hombre contemporáneo. Remedios asociados con características de animales-el chulo y la culebra en la cura del cáncer, el caldo de palomo para recuperar a los enfermos-. Existe también una corriente alternativa que aborda la enfermedad desde la mirada natural y antiquímica: frutoterapias, terapias con flores, plantas a las que se les atribuyen propiedades curativas excepcionales-uno de los últimos, el noni-. Hace algunos años asistí a un consultorio de un afamado especialista graduado en Oriente, quien me trató con acupuntura. Al finalizar la sesión me dijo:- ¿Trajo la foto?- Y ante mi asombro me explicó que la requería para continuar el tratamiento a distancia.

Tienen las enfermedades la virtud de acallar el poder de los poderosos. La soberbia revestida de proyecto mesiánico se desploma ante la evidencia del deterioro y la cercanía de la muerte. Ante la enfermedad, No hay Chavez ni Reagans que valgan. La enfermedad transforma al ser humano, lo despoja de sus vanidades y lo aproxima a fronteras desconocidas. El dolor y el deterioro físico se encargan de recordarnos nuestra condición mortal y nos aproximan a las preguntas nunca respondidas, de dónde venimos, hacia dónde vamos. La angustia se llena con la nostalgia y el miedo de perder lo que amamos, en especial nustra vida, y la sofisticación de nuestros motivos se reduce al máximo. Muchos dirigen sus ojos hacia el cielo y esperan el consuelo de un dios todopoderoso.

En un puntito invisible del universo habitamos miles de millones de seres marcados por la única asignatura permanente, la de vivir, hasta el día en que cada uno de nosotros se convierta en polvo. Rueda la esfera indiferente, sublime, bella. Las estrellas hacen guiños en el cielo y de una casa brota el humo del fogón. En un río, los animales abrevan y se oye el canto solitario de un ave en el monte. Muy lejos de allí, el colorido de las luces urbanas en la noche oculta los pesares de una mujer enamorada.

Basho escribió:
Habiendo enfermado en el camino
mis sueños merodean
por páramos yermos.


E Issa, dolorido, dice:
El rocío se desvanece:
en este sucio mundo
nada tengo yo que hacer


Amanece. Como hormigas, nos disponemos a iniciar el nuevo día. La noche, con sus fantasmas, se ha ido. Renacen la esperanza, la ilusión. El sol derrite el rocío y la sinfonía de las labores empieza el concierto. Hasta la noche. En el espacio infinito el puntito invisible gira sin descanso.


















LA HUELLA DE TU AUSENCIA





El título define muy bien la historia: ¿Dónde reposa la huella si no es en alguna parte de nuestro cerebro, sinapsis emocional que le da sentido a nuestras vidas? El es camboyano, ella es canadiense; él es profesor particular de matemáticas, ella una estudiante de liceo; Ella es joven-16 años-, él es mayor catorce años: "Años más tarde preguntabas: ¿recuerdas en aquellos tiempos, lo escandaloso que resultaba ver a un chico asiático con una chica blanca, o a un negro con una blanca, o a un francés con una inglesa? y todos nosotros haciendo como si nada estuviera prohibido. Yo nunca había tenido valor de salir con una blanca hasta aquella noche que te conocí aquella noche en L´Air du Temps".

Todo empieza una noche en Montreal, en el club L'Air du Temps, adonde Anna Greves " había ido a escuchar a Buddy Guy cantar I can`t Quit the Blues". Comienza allí una relación que los llevará por un recorrido amoroso y geográfico, en el que el amor es el camino que le permitirá a Anne descubrir las complejidades de la política en Cambodia, con su cuota de terror y represión y a la vez, se inicia el deslumbramiento por un mundo que en esencia es igual a otro.

Serey, además de profesor es músico, y toca en un club: "Estabas tan guapo con tu camisa blanca, hablando inglés y francés con tu grupo...tú eras el líder...Tocabais versiones de Santana y los Beatles: yo me sentaba al fondo de la sala y observaba a las chicas que os miraban... en el escenario sacaste de una funda de vistosos colores una guitarra jemer de mástil largo y dos cuerdas. ..Soy uno de los diecisiete jemeres que debe de haber en Montreal, bromeaste con expresión irónica...Eras una novedad, un carismático chico asiático con una novia blanca muy joven, y cantabas con la seguridad del extranjero. La melancolía y la gloria de tu exilio atraían a las mujeres...Toda la sala tenía los ojos puestos en ti. Yo tembién quería un pasado exótico".

A pesar de la oposición del padre de Anne-ese chico no te conviene-, la pareja reinventa en cada encuentro el amor: "...con el primer amante se aprende que no hay hija que no traicione a su padre, sólo existen las enormes olas de la mujer que será, olas que se hinchan y crecen y rompen y azotan la otra orilla. Yo observaba mi cuerpo dolorido de ansia, lo veía hincharse, encogerse, fluir, como un marinero contempla la superficie cambiante del oleaje".

En cada relación sucede un intercambio de experiencias, las que forman parte de la vida personal de cada uno. La familia, los amigos, los viajes. Y las pérdidas. Anne quedó huérfana siendo una jovencita. Serey desconoce el paradero de su familia: "Cuando eras niño caían bombas a lo largo de toda la frontera con Tailandia. Toneladas y toneladas de bombas".

" En abril me dijiste: No quiero separarme nunca de ti.
Y supe que te marcharías".

Serey regresa a Camboya y Anne lo espera pacientemente. Pasa una semana, un mes, un año. Anne ingresa a la universidad. Estudia idiomas:" Me dejé seducir por la fonética de las palabras y cuando las escribía en papel eran crudas y musculosas y radiantes como un hombre actuando en el escenario...Las palabras me engulleron como un río profundo". Todos los días Anne estudia jemer: "El lenguaje del amor. Una caligrafía rizada con silenciosas erres enterradas, con un hermoso equilibrio entre consonantes y vocales, cada una con dos sonidos. Movía la lengua en torno al idioma de tu infancia, te abrazaba con cada nueva palabra".

Una noche, después de once años de haberse marchado Serey, Anne cree haberlo visto en un noticiero de televisión:" estaba segura de haberlo visto, sano y salvo entre la multitud, y ya no podía seguir fingiendo. Apagué el televisor , hice el equipaje y guardé la foto de mi madre".

Con el viaje de Anne a Camboya, empieza la otra historia. La que no cuento aquí, llena de búsquedas, encuentros, de la violencia omnipresente, de la esperanza que se guarda como un tesoro en el corazón.

¡ Qué grato que algunos de mis amigos blogueros leyeran esta novela que habla de ausencias, de la distancia, del amor que trasciende el espacio, de los nuevos amigos, del miedo y de una historia de amor entre los despojos y la crueldad de la lucha por el poder!









jueves, 10 de noviembre de 2011





U SAM OEUR


Para sobrevivir, U Sam Oeur tuvo que ocultar su condición de persona letrada, destruir sus manuscritos y trabajar durante cuatro años en campos de concentración, pastoreando búfalos y cuidando arrozales. Su esposa dio a luz mellizos en uno de los campos de concentración. Los recién nacidos fueron estrangulados por comadronas que recibieron la orden del jefe de la prisión, preocupado por dos nuevas bocas a las cuales alimentar y un adulto a quien se separaba de la producción.

POl Pot asume el poder en Cambodia en el año de 1975 y se inicia uno de los periodos más sangrientos de la historia contemporánea, con millones de personas obligadas a desplazarse de la ciudad al campo a trabajar en condiciones inhumanas. Cerca de dos millones de personas fueron exterminadas por soldados del Khmer Rouge. Cientos de miles de personas con algún nivel educativo fueron conducidas a campos de concentración y la mayoría de ellos, asesinados.

Gracias al Festival de Poesía de Medellín, tuve la suerte de ver y escuchar al poeta camboyano, en una noche mágica donde confluyeron otros poetas de largo aliento, Evtushenko, uno de ellos. Todavía recuerdo el estremecimiento que me produjo oír declamar a Oeur su poema "la pérdida de mis mellizas", con esa voz desgarrada que penetró la noche e iluminó la lluvia. A continuación, otro de sus poemas en el que se produce una revelación desde la mirada budista:


LA COBRA BÚFALO DE AGUA Y EL PRISIONERO DE GUERRA

Trabaja, trabaja —talando árboles,
descuajándolos, despejando monte,
transplantando arroz,
sin un momento para descansar.
Al mediodía, solo, cuando despejaba un cañaveral,
una bella cobra negra abrió su capucha frente a mí, demostrando su poder.
Pensó que yo era su enemigo.
“¡Es bella, como en las películas indias!”, exclamé en voz baja
con las rodillas temblorosas.
“¡Oh, cobra! Tu carne y tu sangre son de verdad
la carne y la sangre de Buda.
Yo soy sólo un prisionero de guerra pero no soy tu alimento.
Tú, cobra, eres libre, y si mi carne es de verdad tu sangre,
defiéndeme con los espíritus de esta laguna
para llevarme a los tres refugios del Buda.
La cobra me miró fijo con amorosa bondad y luego bajó la cabeza.
se alejó hacia el sur deslizándose en la laguna
y yo volví al trabajo de sobrevivir.

¿Por qué he vuelto a releer a U Sam Oeur? Compré una novela de Kim Echlim, escritora canadiense, "La huella de tu ausencia" y me encontré con una historia dolorosamente bella que transcurre en buena parte en Cambodia y vino a mi memoria esa noche de poesía en la capital antioqueña. Recomiendo que escuchen el poema de las mellizas en youtube. Y los invito a leer mi reseña de la novela de Echlim en el próximo post.

lunes, 31 de octubre de 2011





CONVERSACIÓN Y COMIDA


La revista El Malpensante publicó una conversación con Mario Muchnik, editor de Cortázar, Canetti, Sontag, entre otros, a propósito de su libro Oficio editor. Juliana González-Rivera, la interlocutora, le propone un diálogo:" Mario, quiero que hablemos de comida, de tus cenas con toda esa gente que has conocido...". Y a continuación se suceden relatos de encuentros con escritores , bajo el presupuesto "solo si damos por cierto que la mayoría de los momentos importantes nos suceden alrededor de la mesa. Muchnik está de acuerdo".

Uno de los recuerdos entrañables del editor español sucedió con Cortázar: "fue en esas sobremesas que Cortázar les habló a los Muchnik de su sueño recurrente. Soñaba con una ciudad inexistente, que iba completando en cada sueño: un nuevo café, una nueva sala de billar, nuevos rincones. Cada vez que reaparecía el sueño, la ciudad crecía. Pero ese fue su último verano. Cortázar no alcanzó a terminar de construir su ciudad inexistente".

Anota Muchnik que escritores como Sontag, Cortázar, Canetti "...no se conformaban nunca con una respuesta circunstancial.- "-¿Qué tal está tu padre? -Bien, Susan, gracias- No, no, había que entrar en detalles, para ellos todo era atinente".

Comida y conversación inteligente, palabra y paladeo que concitan el pensamiento a deslizarse por caminos nuevos, momentos gratos en los que se alcanza un estado de complacencia física y deleite intelectual.

Para el común de los mortales, la comida constituye una oportunidad para desembuchar todas las historias cotidianas de enredos, amores, engaños, duelos, sueños. Nada mejor que un piquete alrededor del cual los comensales disparan su arsenal de chispazos, calembures, chismes y en el que la risa es el mejor remedio para la digestión."Cuando la gente se sienta a la mesa está contenta.Comer es una fiesta.Cuando yo me como un plato, no solo es el plato, me como el mundo", dice Muchnik.

Al finalizar la cena, nada mejor que una caminata-ojalá nocturna- durante la cual discurren nuevos temas, en un ambiente de placidez, la que otorga la seguridad de un estómago satisfecho. El ritmo lento, la palabra juiciosa juguetean con las luces y la prisa de los viandantes.







sábado, 29 de octubre de 2011





LA DUERMEVELA

En la penumbra, cuando la calle sólo recibe el saludo de los pájaros mañaneros que se posan en las cuerdas de la luz, el entresueño nos ubica en una realidad nebulosa, en la que todo es posible y de la cual no deseamos salir. Una sensación cálida invade nuestro cuerpo y las imágenes se suceden sin pausa. Por unos momentos, habitamos un país bizarro del cual nos hacemos ciudadanos somnolientos, y en el cual deseamos morar por siempre. No es la pesadilla.

Curioso estado el que en el que se junta la calidez del sueño con la riqueza del relato onírico. O tal vez, la calidez es el tono apropiado para un estado de beatitud absoluta. Cada imagen se percibe en los labios, recorre delicada la geografía corporal sobre nubes.

El aroma del tinto invade el escenario placentero y desajusta el equilibrio del sueño. Afuera, en el jardín, han llegado los pájaros a reclamar su ración de banano y la habitación se aclara, relegando ese momento sustancial a recuerdo borroso. Escucho a Alejandra que me invita a degustar esa primera taza de café, tan incitante y evocadora como el sueño que se ha marchado.

viernes, 28 de octubre de 2011



MUJER Y PALABRA: POETAS MUSULMANAS EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Las jarchas, esa delicada pieza de poesía que los poetas mozárabes ponían al final de sus poemas, obra de mujeres brillantes y escritas en dialecto español, siguen conservando la frescura y la belleza propias de sensibilidades exquisitas:

Malherida iba la garza
enamorada,
sola va y gritos daba.

Donde la garza hace su nido,
ribericas de aquel río,
sola va y gritos daba.

Igual ocurre con las poetas de al-Andaluz que vivieron entre los siglos VIII y XIV, y que nos dejaron un hermoso legado poético del cual hablé en mi pasado post. A continuación mostraré algunos poemas que nos permiten comprobar las tesituras y la complejidad de esas mujeres en la historia de la cultura universal y en la expresión de sus sentimientos, actitudes e ideas, lirio escondido entre las ramas del árbol, tentadora fuente del cual bebe el colibrí.

Tengo un amante a quien no gusta hacer reproches
y cuando lo dejé, de orgullo se llenó y me dijo.
¿Has visto a alguien semejante a mí?
Y yo también le he preguntado:
¿Y has encontrado tú quién me haga sombra?

HAFSA BINT HAMDUN (Siglo X)

Elogio aquellos labios porque sé
lo que digo y conozco de lo que hablo,
y les hago justicia, no miento ante Dios:
en ellos he bebido una saliva
más deliciosa que el vino.

HAFAS BINT AL-HAYY AR-RAKUNIYYA (siglo XII)


Wallada ha dado a luz y no tiene marido,
se ha desvelado el secreto,
ha imitado a María
mas la palmera que la virgen sacudiera
para Wallada es un pene erecto.

MUHYA BINT AT-TAYYANI AL-QURTUBIYYA

Di a ese hombre rastrero una palabras
que se repitan hasta el día del juicio:
en Almodóvar te criaste,
donde la mierda extiende su perfume,
donde incivilizados nómadas caminan con orgullo,
por eso te enamoras de todo lo redondo.

NAZHUN BINT AL-QALAI (Siglo XI)

Las perlas de la noche,¡qué preciosicas son!,
y aún más hermosa la noche del domingo.
Si entonces estuvieras a mi lado,
y no viesen a nadie
los ojos del espía, descuidados,
al sol de la mañana observarías
en brazos de la luna
o a una gacela de Jazima
entre los brazos de un león.

NAZHUN BINT AL-QALAI (Siglo XI)

lunes, 24 de octubre de 2011





POETAS MUSULMANAS EN LA ESPAÑA MEDIEVAL


A lo largo de ocho siglos, España vivió el esplendor de la cultura árabe. Químicos, filósofos, matemáticos, astrónomos, un gran desarrollo de la agricultura y un elevado nivel de las artes y la poesía hicieron del sur de España una sociedad moderna en la cual convivieron judíos, musulmanes y cristianos.

Por estos días me encontré en Alejandría, la librería de la 72, con una joya bibliográfica: Diwan de las poetisas de al- Andalus, escrito por Teresa Garulo. El libro, académico en su presentación , nos ofrece un estudio riguroso de las poetisas arábigo-españolas entre los siglosVIII yXIV, basado en el análisis de numerosas fuentes antiguas y contemporáneas y una muestra de poesía.

Cuenta Garulo que la mayoría de las poetas son de origen social alto, pertenecientes a familias importantes o nobles. Las hay de origen social humilde y también se encuentran esclavas. Córdoba, Sevilla, Granada, Almería, Guadalajara, Málaga Tudela, son algunos de los lugares de origen de las mujeres.

Por lo general la educación recibida consistía en" gramática, estudio del Corán y lectura de clásicos". Un asunto importante en su formación consistía en el aprendizaje de la caligrafía. Algunas de ellas se desempeñaron como maestras de mujeres.

En relación con la actividad social que desarrollaron estas artistas, "(e)n conjunto, su actividad pública puede decirse que es muy escasa, debido fundamentalmente a las restricciones impuestas a la libertad de las mujeres en el mundo islámico y medieval...Wallada trataba libremente con poetas y escritores que acudían a su salón atraídos por su agradable compañía, pero sus contemporáneos afearon su conducta, que daba lugar a muchas habladurías, debido a la indiferencia de la princesa ante las convenciones sociales y a su deseo de pasarla bien".

El conocimiento sobre estas autoras se debe al hecho de que los autores musulmanes incluían referencias a ellas cuando comentaban la obra de algún poeta musulmán. Y en relación con los temas, el panegírico , la sátira, el reclamo por alguna injusticia o para solicitar algún favor y por supuesto, el amor."en general, todos estos poemas(amorosos) expresan la queja, típicamente femenina, por la ausencia o tardanza del amado, la añoranza de las horas pasadas en su compañía, el deseo de hablar a solas con él; también ponderan su belleza, a veces de manera ingenua, y la magnitud del sentimiento amoroso".

Vuestras miradas hieren mis entrañas
y mis ojos os hieren la mejilla;
una herida poned junto a la otra,
¿cuál merece la herida del desdén?

AMAT AL-AZIZ AS-SARIFA AL-HUSAYNIYYA
(Siglo XIII)

martes, 18 de octubre de 2011


En estos días de invierno, miro fascinado la belleza del otoño en el hemisferio norte, gracias a la magia de las fotografías del Atlantic Monthly newspaper.


Arropado con vestido de hojas, ¡imponente en su soledad!


Pequeños retazos de azul en medio del bosque.



Suave destello de sol a la hora de la cena






¡Qué travesura cruzar el asfalto en otoño!





Delicado lecho de hojas, sendero frondoso. Las manos cogidas, mágico farol de otoño.



¡Tan vanidosos los troncos con sus ropajes de otoño!



Al mirar el fondo del río, la hoja caída se estremece.