Buscar en este blog

viernes, 29 de octubre de 2010


LÀSZLÒ KRASZNAHORKAI


AL NORTE LA MONTAÑA, AL SUR EL LAGO, AL OESTE EL CAMINO, AL ESTE EL RÍO



Trata este libro de un templo que está en una montaña que está cerca de Kioto en una región que se encuentra en un país de un continente que está en el globo, y en cuyos límites se encuentra el jardín más bello y perfecto del mundo, motivo por el cual el nieto del príncipe Genji ha emprendido un viaje que dura mil años, bueno, en realidad no estamos seguros de que el nieto haya existido, vaya usted a saber si lo que allí se cuenta es fantasía o mentira, de lo que se trata es de que es un libro de lo más raro, de lo más encantador.

Busqué durante varios años este libro. Una reseña leída en alguna revista me despertó la curiosidad, hasta que lo conseguí y luego de haberlo leído, digo con el corazón henchido de emoción, que valió la pena leerlo. Recuerdo haber soñado varias veces con el libro, me veía recibiéndolo de alguna mano generosa, y sentía una gozosa paz interior, hasta que el ruido del despertador me recordaba, "cómo se pasan las horas", apúrele hermano que va a llegar tarde al trabajo.

El personaje principal de este relato es el ciprés de HINOKI

"..que los antiguos carpinteros de los templos, llamadosTORYO utilizaban preferentemente mientras podían dirigirse -el maestro y unos cuantos carpinteros experimentados y ya mayores- a la provincia de Yoshino para elegir, una vez tomada la decisión de construir un templo y hecha la petición ritual, la madera adecuada, lo cual era una empresa difícil y cansada, de varias semanas o meses de duración, pues además de las cargas propias del viaje habían de cargar también con la responsabilidad ante los dioses, que significaba encontrar, elegir y comprar la madera adecuada, el bosque adecuado, la montaña adecuada, esto es, encontrar, elegir y comprar según los principios ancestrales e invariables aquello que era lo más adecuado para el caso, o dicho de otro modo, tener en cuenta que lo importante era conocer tres elementos: el sol, el viento y la lluvia...

Este proceso toma varias décadas-obsservar su comportamiento en relación con los vientos, el agua, el sol-, hasta que al fin comienza "el rito sagrado de la tala" y luego el lento trabajo de la construcción del templo, de la elaboración de las estatuas sagradas. La elección del lugar, lejos del monte HIEI, demanda una ubicación segura, "..en resumen, los cuatro grandes preceptos de la ubicación se cumplían a rajatabla y al monasterio lo defendían al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río...".


El nieto del príncipe Genji logra llegar al templo e inicia la búsqueda del jardín. Llega a la biblioteca donde se guardan los libros sagrados y se realiza una descripción de las diversas técnicas utilizadas, las hojas de bambú, el metodo NAGASHIKUZI para la elaboración del papel:

Este fue , pues, el momento decisivo en la invención del papel: el aprendizaje de la fabricación del papel en los talleres de la gran China, de aquel país incomparable, insuperable y asombroso en todo, ...su implantación en Japón, en los rincones traseros de los monasterios y de las casas de los nobles, la aparición del papel y sobre todo de los rollos en la historia, sobre todo de los rollos que al principio se fabricaban pegando un trozo de papel que se acababa de llenar con signos al siguiente trozo, y así sucesivamente, generando una larga hoja de papel que incluía todo el texto y que al principio sólo se plegó en la célebre forma del abanico llamada encuadernación de sutras....


Un libro cuyo personaje principal es un árbol, cuya búsqueda del jardín perfecto por parte del nieto del príncipe Genji culmina en nada, pues el nieto pasa junto al jardín y no lo ve, o tal vez lo percibe, una búsqueda infructuosa del nieto por parte de su séquito, una historia de mil años que parece no haber sucedido, una epopeya arquitectónica o mejor, la tradición que va de la mano del tiempo, un templo erguido que perenne, parece diluirse en la memoria y en el viento. Lo bello y lo sutil, el orden que subyace en el universo, el equilibrio entre las acciones humanas y las leyes de la naturaleza, el universo contenido en cada porción de las cosas, la curiosidad y el equilibrio, el soplo del viento que se lleva sin pudor las construcciones de los hombres, sus sueños...

Refinamiento, en suma, ejercicio sofisticado del arte de vivir, equilibrio cadencioso que corresponde a los secretos designios de la naturaleza. Hubo, un rey, Ludwig, el rey loco de Baviera, quien pretendió hacer de su vida y de su mandato la realización del arte en el mundo. .La música, la danza , la arquitectura respondían al deseo de un hombre para quien el arte era la vida. Menos para sus contemporáneos, los que decidieron derrocarlo. En AL NORTE... se ha plasmado la experiencia humana de una cultura refinada para la que el propósito central de la existencia consistió en descubrir el ritmo secreto de la naturaleza, dulce armonía de lo eterno y lo efímero, ritualidad sagrada que descubre las leyes sutiles del viento y el olvido, la furia del río y las pasiones humanas, la complejidad del bosque y el comportamiento humano, y la conciencia de descubrir en cada acto humano la belleza perenne y majestuosa del mundo.

!Ah libro tan bello!!!!!


















jueves, 28 de octubre de 2010




DE HALLOWEEN Y DISFRACES


Pasado el bullicio del HALLOWEEN, sólo queda mirar con curiosidad lo que dejó el festín brujeril. De una celebración que comenzó siendo infantil, hemos pasado a toda una rumba carnavalesca, en la que disfrazarse constituye un imperativo ciudadano; atrás quedó la exhibición exclusiva de trajes infantiles, con chavos, supermanes, Shreks, mujeres maravillas, Toys, japonesas, conejos, princesitas. Hoy, toda joven que se respete exhibe prendas provocativas: enfermeras generadoras de infarto, colegialas pecadoras, cancanes que incitan al desenfreno. Los jóvenes,-y los no tanto- , acuden a referentes como Freddy Krugger, piratas, Superman, Batman. Y los lugares de encuentro se decoran con motivos de brujas y no dan abasto al sinfín de clientes anhelantes de disfrutar la noche, en aquelarres etílicos y sexuales en los que seguramente tienen buena aceptación los demonios que los Celtas pretendían ahuyentar con fuego.

-Satánico- gritan a voz en cuello las personas discretas y pudorosas que asocian esta celebración con prácticas demoníacas. -La tradición, la tradición- reclaman ofendidos a voz en cuello, y los intentos de convertir el HALLOWEEN en Fiesta de Los Niños- se estrellan ante la fuerza de una nueva tradición, más sofisticada y ostentosa en el consumo, que posibilita esa experiencia juvenil irremplazable del reconocimiento social.

-Profe, lo invito a la fiesta de disfraces- me dice un jovencito y me muestra una boleta. -Vale $300 pesos la entrada-. -Muy barato- le digo. -¿Y de qué se va a disfrazar?-me pregunta. Pienso y no encuentro respuesta. -tal vez seré un samurai- replico, no muy convencido. -Chévere, esos carros son una chimba- comenta, y me extiende la boleta. La agarro y me escabullo, presuroso. Como un samurai...sin frenos.


Desprovisto de connotaciones mitológicas antiguas, recargado con nuevas mitologías urbanas y plenamente festivo, el HALLOWEEN es propiciador de la rumba, ocasión especial para modelar aquellas prendas que exaltan los imaginarios colectivos juveniles y conectados con una tradición global, la que se genera alrededor del consumo. Los encuentros asignan los atributos de la fiesta: el juego, la seducción y la liviandad.

En relación con los niños, la curia intentó oponerse al HALLOWEEN, con el argumento de que esa tradición no correpondía a las tradiciones católicas de nuestro país. Y se devanaron los sesos las monjitas intentando torcerle el cuello al cisne neocolonizador, ora imponiendo disfraces basados en la tradición colombiana- Pombo en trance de salvador de la nacionalidad-, ora prohibiendo y arrancando los símbolos de una tradición "con visos diabólicos". Vano intento. Los niños, con sus padres convertidos en diseñadores espontáneos, azotan las calles con el estribillo conocido, pidiendo y devorando los dulces que causarán más tarde un buen dolor de barriga. Cada año, suben y bajan las acciones de personajes tomados principalmente de la televisión y del cine,- mineros y Polas- y hasta las profesoras se visten de ratoncitas, conejitas-castas, virtuosas-, en un festín que altera la cotidianidad, endulza el paladar de los niños y estimula la libido de jóvenes y adultos, para honra y prez de la nación.

La caverna contemporánea se halla en Los Angeles. Desde allí se extiende a casi todos los rincones del planeta. El Siliwood Valley del encantamiento, cantera inagotable de ídolos efímeros y perennes, tan modeladores del gusto contemporáneo. A su lado emergen los personajes de los animados japoneses, tan vanguardia, peterpanizados en sus figuras y en sus problemas. En vez de sombras, las luces multicolores proyectan las figuras de millones de personajes disfrazados que imprimen nuevas ceremonias al ritual eterno de la simulación y el juego.



























martes, 26 de octubre de 2010





FLORES DE ESPERANZA


Mientras la mujer trapea el piso de una cafetería, un hombre, ya mayor, la observa. Alta, esbelta, el cabello ensortijado y la piel de ébano. El hombre le entrega una tarjeta, desea tomarle unas fotos. Ella la recibe e intenta arrojarla a la basura. Él, curtido en estas lides, le pide que no lo haga. Pasado algún tiempo, la mujer acude al estudio del fotógrafo. A partir de ese momento, la mujer se convierte en estrella del modelaje. Una historia de hadas, sólo que esa mujer, Waris , ha sufrido la ablación de sus genitales, cuando sólo tenía tres años. FLOR DEL DESIERTO, la película de Sherry Horman, plasma de manera magistral el relato que la modelo somalí escribió con el mismo título, con la actuación magistral de la modelo LIYA KEBEDE.

La historia narra en dos planos el ascenso de Waris como figura descollante del modelaje en Londres, su aparición en las pasarelas más famosas del mundo, y su vida en Somalia. Las luces rutilantes de las pasarelas no opacan la tragedia de una niña sometida a esta práctica usual en diversos lugares del mundo, su rechazo al matrimonio con un viejo que la ha comprado, su huída a Mogadiscio y luego a Londres. La historia fluye entre el dolor de una niña que se niega a aceptar una costumbre bárbara y su deseo de convertirse en una persona libre. Las escenas se alternan entre la dureza del rebusque en Londres, su encuentro con una joven con quien desarrolla una amistad sólida, el proceso de adaptación al mundo del modelaje, su vida en el suelo árido de Somalia, la vida cotidiana al lado de las cabras que pastan en el suelo pedregoso de la región donde vive. Impacta aquella escena en la cual su madre la lleva donde la "experta", la que en cuestión de minutos le extirpa los genitales.

Liliana Löpez Sorzano entrevistó en El Espectador a la directora Sherry Horman apropósito de la película y me llamó la atención la respuesta de la directora a una pregunta de la periodista :


L.L.S: Adaptar un libro no es tarea fácil. ¿Dónde quiso ser fiel o qué quiso omitir?

S.H.: Quería llevar la esencia de WARIS DIRIE, más que ser fiel a todos los detalles de su historia.También habría que tener en cuenta que no se trata de un documental y que la película la queríamos para que llegara a todos los rincones del mundo como una historia universal.

Estas palabras de Sherry alimentan el debate sobre las versiones en televisión y cine de obras de ficción y de no ficción, que comenté anteriormente a propósito de la telenovela LA POLA. Cuando se encienden las luces de la sala de cine, las personas aplauden espontáneamente, y se percibe un ira ambiente. Es tal el efecto de la película, que el silencio manifiesta el impacto que la cinta ha logrado causar en el espectador.

Invito a mis amigos blogueros a ver esta película.











jueves, 14 de octubre de 2010



Reloj, no marques las horas

Ricardo solía exhibir su reloj de pulsera a toda hora, incluso cuando jugaba fútbol. Nosotros sentíamos envidia por el jovencito que se robaba la atención de las chicas con su reloj Mirado, que vaya usted a saber de dónde lo había sacado. Una mañana, en la escuela, se escuchó un grito aterrador: Descompuesto, Ricardo mostraba su brazo, sin el reloj. Alguien, en un descuido, mientras Ricardo se lavaba las manos, había robado el símbolo de poder y conquista que nos malquerellaba con el susodicho.De nada valieron las amenazas y los castigos de los profesores, pues el reloj jamás apareció. Vimos el cambio de aquel chico que en cosa de segundos se convirtió en un ser melancólico y agresivo.

El enamorado que espera a su amada se desespera y mira la hora, inquieto. ¿Vendrá? ¿Me dejará metido? Y el lento ritmo del bus en un trancón obliga a cálculos desesperados a los pasajeros, que suman y restan minutos mirando con terror la pantalla del reloj. Caballero incansable, el tiempo define nuestras vidas, acelera nuestras funciones vitales, marca los momentos trascendentales, organiza la experiencia colectiva de una sociedad y horada nuestras vidas.

Cuando asesinaron al "mono Jojoy", la prensa destacó el hecho de que el temible guerrillero portaba un Rolex muy costoso. Igual se dijo del de Raúl Reyes, aunque luego se supo que ese reloj era de imitación, comprado por un comisionado de Paz en alguna ciudad europea. Guerrilleros,, paracos, ejecutivos, gente elitista, todos a una, encuentran en este adminículo una manera de mostrarles a los demás que son" de mejor familia". Y nada mejor que portar, en continente costoso, el registro del tiempo implacable que nada perdona. La vanidad y los egos inflados no advierten la sutil gota de veneno que destila cada segundo esa máquina metódica.

El reloj, fetiche vanidoso que registra el paso del tiempo, Casandra victoriosa que declama el deterioro y el nacimiento de la vida, lazo que nos conecta con la sucesión temporal, notario acucioso que registra el sinfín de acontecimientos cotidianos, sendero obligado que nos conduce a la muerte. Reloj y tiempo, vendavales que arrasan sin piedad nuestras obras y nuestros sueños.

Hasta hace algunos años, el reloj, en versión cara o barata, formaba parte imprescindible del ajuar de todos los días. Hoy, el celular cumple con el objetivo de mostrar la hora, por lo que asumo que el reloj desaparecerá o añadirá otras funciones. Y en formato antiguo o nuevo, siempre vigentes los versos de Jorge Manrique : nuestras vidas son los ríos/que van a dar en la mar/ que es el morir.




viernes, 8 de octubre de 2010



LUGARES Y PODER



El piso, de tierra apisonada. La paredes de bahareque, descascaradas y el techo, de palmicha. En la cocina, el humo que se esparce por toda la casa. Dos mujeres mayores preparan la comida. Sopa de colí, arroz, papas saladas y aguapanela. Cada día, en ese escenario en el cual ellas son las reinas, se suceden con monotonía los acontecimientos cotidianos. Allí se comentan los últimos chismes del cotarro municipal, se educa a los niños con caricias y pellizcos, y por momentos se vive la comunión que genera la comida. Cuántas veces me senté de niño, en el poyo de esa cocina a conversar con Ana Rosa y Celedonia, mientras esperaba con deleite el plato sencillo que ellas preparaban con tanto amor.

El Telegraph Expat publicó una serie de fotografías en las que se mostraban los espacios donde había transcurrido la vida de mujeres inglesas a lo largo de la historia, y de la relación entre los espacios y el proceso de independencia que ellas fueron ganando: clases de cocina, tejido y bordado, barracas, fábricas, salones de costura, espacios públicos para exigir mejores condiciones laborales. Recuerdo a propósito que un amigo sociólogo me esxplicaba que la fama de mujeres licenciosas que se habían ganado las pereiranas obedecía a la circunstancia de que fueron ellas de las primeras en ingresar al mundo laboral textil, razón por la cual fueron tildadas con epítetos propios de una moral católica que consideraba que el único lugar apropiado para la mujer era la casa, el hogar.

No recuerdo quién dijo que la casa es un caracol, y cada recorrido que realizamos en nuestras vidas está ligado a los espacios que hemos habitado. Podría, como lo hicieron los periodistas del Telegraph Expat, intentarse una historia de las personas a partir de los lugares donde han transcurrido sus vidas. Hace poco se reunieron en Guaduas los bachilleres del colegio Samper, de 1960 a 1966 y entre ellos, sólo dos mujeres. La integración de hombres y mujeres en los espacios escolares fue un proceso que comenzó a tomar forma a comienzos de los años setenta del siglo pasado, por lo que hasta esa época la división por sexos en la escuela correspondía a una ideología de marcado contenido católico. Por ejemplo, en el colegio de Las Hermanas de la Presentación sólo estudiaban mujeres, siempre y cuando fueran hijas de parejas casadas por lo católico(¿dónde estudiaban las "hijas naturales"?).

Existen espacios que se resisten a aceptar la presencia masiva de mujeres: los cafés en su acepción inicial(un poco) ,las canchas de tejo(no tanto), las cantinas . El Café Real, en Guaduas, ha sido a lo largo de 70 años un reducto masculino donde se juegan cartas, ajedrez y billar y ha visto pasar numerosas generaciones de hombres, que consideran este sitio un lugar a prueba de mujeres. Excepto una que irreverente se acomoda y juega rumis o poker y posee igual estatus que los varones.

Todavía es posible encontrar en Bogotá "residencias para señoritas", regentadas por monjas, con horarios rígidos y vigilancia y control severos. Imagino las artimañas desplegadas por estas señoritas posmodernas para infringir las normas rígidas que atentan contra su libertad. Y al igual que Jomeini desde París atizando el fuego de la rebelión en su Irán con el concurso de la tecnologías capitalistas, las madres acuden al celular para controlar a estas pobres niñitas indefensas en la ciudad del pecado.!O tempora, o mores!

Tal vez un rasgo demostrativo del ascenso femenino sea la transformación de los sitios: de cantinas a bares donde impera el perfume femenino, de casas de citas a bares de strippers, de moteles recónditos a bares swinging o gays. Los Cafés con Piernas son una actualización del café para hombres, por el que se pasean sin pudor las mujeres que disfrutan de esta picaresca ingenua. Recuerdo haber leído que en Teherán existen numerosos almacenes de ropa interior femenina, la que muy seguramente se exhibe en la intimidad de las alcobas, donde las mujeres se despojan del rigor y la pesadez de tantos trapos, al calor del deseo.

!Cómo nos golpea con una sensación de tiempos idos aquella casa de las bellas duermientes de Kawabata! La contención y el deseo, agarrados de la mano, temblorosos ante la belleza narcotizada de las jovencitas. Placer solitario, exclusivo, tan distinto de las discotecas, donde el desenfreno es ritual exhibicionista.

Las casas como las que menciono al comienzo han dado paso a refugios virtuales donde la televisión y el computador determinan la apropiación de los espacios. Se vive cotidianamente en conexión y la interacción física ha perdido valor frente a la comunicación vía celular e internet, con la irrupción de las denominadas redes sociales, en las que el reconocimiento constituye una de las nuevas formas de la identidad. En el limitado espacio de una habitación se abre un universo en el que se despiegan mundos nunca antes imaginados. Allí, la mujer juega de tú a tú con los hombres y redefine los espacios domésticos. Y las nuevas cartografías del poder reconocen a la mujer como aquella que logró la más importante revolución en el siglo XX, al derribar tabúes masculinos y lograr su pleno reconocimiento como sujeto social, económico y cultural, a pesar de tanta resistencia por parte de los poderes establecidos.



















martes, 5 de octubre de 2010



! LEAMOS A BAENA, CARAJO!


En el texto sobre el debate acerca de la objetividad de los hechos que se cuentan en la telenovela LA POLA , la verdad se erige como el asunto central del la polémica. La historia y los historiadores asumen su oficio como un ejercicio metódico en el que la verdad histórica se alcanza por el empleo riguroso de fuentes escritas y orales y un método de análisis producto de la constante reflexión sobre los factores que determinan los acontecimientos humanos. La literatura, en cambio, como hecho de ficción, no alcanza, en la mirada de los historiadores, la seriedad y el nivel de objetividad que caracteriza a un texto histórico.

La lectura del libro de Rafael Baena VUELVAN CARAS, CARAJO, que recrea a un personaje histórico, JUAN JOSÉ RONDÓN, me ha caído como anillo al dedo para pensar la relación entre historia y literatura y me ha producido un placer infinito, debido a la complejidad con que el autor construye su historia desde el punto de vista de Angus Malone, capitán inglés que combatió en los llanos y finalizada la guerra, rememora los personajes y circunstancias que rodearon el proceso de independencia.


El libro relata el crecimiento de Rondón como militar y ser humano, el conflicto y rivalidades de José Antonio Páez, Simón Bolivar y Santander y el desarrollo de los hechos que condujeron a la victoria de la gesta libertadora desde el universo de la soldadesca. En el relato en primera persona, Angus Malone traza con maestría la complejidad del proceso revolucionario, los conflictos internos, las disensiones, las ambiciones de poder, el tedio y la decepción que causan las guerras, la vida cotidiana de los llaneros, el amor y la belleza de un paisaje habitado por seres humildes cuya grandeza radica en el coraje, vistos con la agudeza de quien por haber combatido en Europa posee la necesaria capacidad crítica y la ironía suficiente para tomar distancia de los hechos y personajes. Malone admira a Rondón, le profesa una admiración infinita. Y posee la "malicia" suficiente para identificar las ambiciones de nativos y extranjeros, proclives a la traición y las maniobras sucias con tal de lograr ascensos, dinero, tierras y poder.

El relato del ascenso al Páramo de Pisba por los hombres de Páez, Bolivar y Santander sobrecoge por la dureza con que se describe la larga marcha por una geografía de aterradora belleza, donde hombres y animales dan lo máximo para coronar la anhelada cumbre. Hombres y animales sortean con dificultad los caminos escabrosos, el clima gélido y las plagas que azotan de manera despiadada a aquellos hombres curtidos por el calor y la inmensidad de sus sabanas. En esa odisea tropical, la vida parece una gota de rocío, y la grandeza y la flaqueza humana afloran en los páramos desolados. Se llora a cada rato no sólo a los compañeros que abandonan este mundo; también a esos amigos de cuatro patas, guerreros silenciosos que exhalan su último aliento al pie de sus amos.

Rafael Baena debió dedicar un buen tiempo al estudio de las tácticas y estrategias que se usaron en las guerras de independencia. El ritmo febril de su relato, el conocimiento erudito de los movimientos de las batallas nos acercan de la mano a la cruda realidad de los encuentros armados:

Todo ocurrió con bastante vértigo. El grupo de Rondón logrós salir a llano abierto por el ancho playón del río mientras él veía con el rabillo del ojo cómo las pecheras de los caballos españoles derribaban a la mayoría de los lanceros, que por no estar acostumbrados a esperar inmóviles una carga no tenían la menor posibilidad de salir airosos del trance. Los otros, los que resistieron el primer embate esgrimiendo sus lanzas, echaron manos de los machetes y se enfrascaron en una melé de hierro contra acero toledano que costó lo suyo a la gente de López. La escabechina fue tan desmedida que el teniente coronel decidió olvidarse de la madrina para gritar a sus hombres:!Volvamos caras! !Vuelvan caras!

Me parece que historia y literatura tienen más cosas en común que las que de manera renuente se reconocen. Los textos de ficción logran, como no lo hace la historia, dotar de carne a los personajes del pasado, crear senderos que conectan el pasado y el presente, suscitar empatías y rechazos que vivifican un pasado que ya no existe y que por dones de la imaginación adquieren vigencia y actualidad, las necesarias para señalarnos que todo relato del pasado es, en el fondo, un ajuste de cuentas con el presente.

!LEAN VUELVAN CARAS , CARAJO! ! VALE LA PENA!

lunes, 4 de octubre de 2010

HISTORIA Y TELENOVELAS





En 1796 nace en Guaduas Policarpa Salavarrieta. En su corta vida-fue fusilada a los 21 años -sufrió la pérdida temprana de sus padres, debió emplearse en casas de damas criollas de Bogotá y dedicó los últimos años de su existencia a servir de mensajera y enlace de los soldados que en Los Llanos Orientales se enfrentaban a las tropas realistas. Poco se conoce de su vida, nada sabemos de lo que ocurrió cuando debió irse a vivir con su hermana a Bogotá, luego del fallecimiento de sus padres, Mariana Ríos y Joaquín Salavarrieta.

RCN lanzó con bombos y platillos una telenovela llamada " La Pola", y la propaganda de la misma decía que "se basaba en hechos reales". Para el Centro de Historia y el Centro de Memoria de Guaduas, los cortos promocionales mostraban hechos contrarios a lo que se sabe de la heroína: Alejo Sabaraín no era español, pues había nacido en Honda; Los padres de La Pola, por haber sido víctimas de una epidemia fallecieron cuando ella tenía seis años, y jamás vivieron los acontecimientos que el libretista creó para la telenovela.

Para el libretista y el director de La Pola, una telenovela es una obra de ficción, razón por la cual existe un margen amplio de libertad para recrear las historias, sin los condicionamientos que demanda un texto de carácter histórico. A partir de los datos obtenidos por los académicos, el libretista se "inventa" una versión que obedece a dinámicas propias del consumo cultural y que depende para su existencia del éxito que se logre entre los televidentes, siendo la audiencia-o rating- el juez supremo que decide la permanencia de la telenovela en la pantalla. Una historia telenovelada se construye diariamente, y el rating establece el ritmo de la historia, la fuerza y continuidad de los personajes, el carácter de los acontecimientos. El género telenovelesco depende de los vaivenes que marca la audiencia, por lo que el proceso creativo depende en parte del éxito de la historia en la pantalla. El televidente incide en la elaboración del texto y como lector avezado decide su fin o su continuidad.



Los académicos, situados en una perspectiva diferente, ven con preocupación que el relato televisivo de La Pola tergiverse los hechos y transmita una versión falsa de un personaje tan destacado de nuestra historia. Saben ellos que cada capítulo emitido de lunes a viernes cuenta con una audiencia de millones de personas para quienes lo que se ve en la pantalla es lo verdadero. En poco tiempo, la versión conocida de Policarpa será la que el libretista y el director de la telenovela de RCN hayan inventado, sin el rigor de las fuentes históricas y con el condicionamiento de un género ligero que se mueve con clichés de buenos y malos, con una historia de amor que cada día se agranda, convirtiendo lo valioso de la heroína en asunto secundario.



Invito a los lectores de Reselibros a opinar sobre este asunto.