Buscar en este blog

sábado, 3 de agosto de 2013

geofonía



SONIDOS  Y SENSACIONES

Un sonido suave invade el ambiente de una población rural en cualquier lugar del mundo. Al comienzo, el viento produce un murmullo delicado y las hojas de los árboles se mecen perezosas al vaiven de su voz. Poco a poco aumenta la intensidad del viento. Las ramas de los árboles danzan alocadas y una lluvia ligera es arrastrada sin permiso, humdeciendo  el campo. Un rayo se desgaja imperioso y el ruido de un trueno atrae la atención de los moradores del lugar. Silba furioso el viento y  la tormenta  de rayos y lluvia golpea sin piedad.

Es una  tempestad.


Existe una conexión  que permite asociar los sonidos con la aparición de fenómenos naturales y culturales. Una motosierra que vibra en la mañana altera la tranquilidad del campo. Una bandada de garzas emite su canto y la cornetas de los vehículos reclaman el paso por una vía. Nuestras vidas se explican en parte  por la innumerable cantidad de sonidos que nos acompañan desde la cuna hasta la sepultura. 


Bernie Krause es un músico, bioacústico y grabador de sonidos ambientales que ha dedicado 45 años de su existencia a a grabar los sonidos de la vida silvestre; ¿Cómo suenan  las planicies a la madrugada? ¿Oyes el golpeteo constante del pájaro carpintero? ¿Escuchas el ritmo acompasado de los pájaros en una zona boscosa de Estados Unidos? ¿Así sonaba un bosque antes de ser convertido en negocio maderero? En su trasegar por lugares diversos del país, Krause ha clasificado los sonidos en Geofonía-los ruidos de una montaña, un río-, biofonía-sonidos de los seres vivos-, y antropofonía-los ruidos humanos.

Los procesos acelerados de urbanización han transformado de manera radical los sonidos ambiente. En una entrevista a The Guardian comentó Krauser: "El frágil tejido del sonido natural está siendo hecho añicos por nuestra aparentemente  ilimitada  necesidad  de conquistar el medio ambiente, mas que de encontrar un camino para convivir con él".


Nuestro cuerpo también genera sonidos. Existe una terapia  para aliviar las preocupaciones y malestares que nos ocasiona  el barullo de cada día. Es sencilla y no requiere de filas interminables ni de fórmulas costosas:  En el espacio íntimo de la habitación, se cierran los ojos y se dirige la mirada hacia adentro, explorando cada partecita de nuestro cuerpo, concentrando la atención en el recorrido por cada zona de nuestra geografía íntima.  Como una pieza musical de impecable factura, percibimos las tonalidades y ritmos que componen la sinfonía esplendorosa del cuerpo.

Si estamos junto a un pequeño parque, un bosque arrinconado por  el cemento, un panorama vasto de planicies y montañas, playas, esteros jardines, el placer se multiplica por mil. Sentarse en una banca, en una roca, echarse en la arena y contemplar, maravillado  el verde de las plantas y árboles, el colorido de las flores, los contrastes de azul y amarillo. Entonces, respiramos  profundo y nos compenetramos con los sonidos ambiente. Regalo invaluable el canario que pellizca entre la grama, los perros juguetones. Si es en el campo, la dicha es total.


Recorro a veces alguna zona rural de Guaduas. De las cosas que me atraen, las voces que se perciben a lo lejos. Un grito para atajar el ganado, las risas de los niños en el patio de la casa, el vuelo sobresaltado del ave ante nuestra cercanía, el sonido cantarino  de la quebrada, la rama que se quiebra ante la carrera despavorida de una lagartija.

El mundo es una caja de resonancia de los que lo habitan, pelota de sonidos en el universo. En la madrugada, cuando "el músculo duerme", los sonidos adquieren un significado especial. Ese carro que pasa raudo, ¿qué historia contará?;   esa tos aguda, ¿qué señal de advertencia emite?; la rama de un árbol se desgaja, alguien toma un vaso de agua, otros roncan, un gemido de placer abre las puertas de la curiosidad.


Por las nuevas tecnologías, nuestras relaciones han sido afectadas por  sonidos que redefinen las reglas de los encuentros, las dinámicas de los intercambios: los ringtones de los celulares, los avisos de nuevos mensajes en el teléfono celular y las tablets. Interactuar es una manera de distraer la lectura permanente de mensajes, conversar es un ejercicio paralelo al del manejo de algún gadget.  Pienso que estamos en una etapa de deslumbramiento ante la seducción avasallante  de los aparatos electrónicos. Mas adelante, cuando hayamos satisfecho la novedad, otras nuevas maneras de intercambio surgirán y de nuevo, otras costumbres tan vinculadas a nuestros sentidos.Lo cierto: es tal el poder de los aparatos para encantarnos con nuevas experiencias, que el diálogo habitual ha perdido fuerza.


Matsuo Basho, el poeta japonés escribió algunos haikus en los que los sonidos parecen desgarros del alma:


A la intemperie, 
se va filtrando
el viento hasta mi alma.
...
Visión en sombras.
Llora una anciana
sola, la luna como amiga.
...

al oscurecerse el mar
las voces de los patos salvajes
son vagamente blancas





domingo, 30 de junio de 2013









PRINCESAS SEXIGOMELAS

"Han desaparecido los hombres de pelo en pecho", dice  y esboza una sonrisa socarrona. Asentimos todos los amigos y por supuesto las bromas no se dejan esperar.A mí, que parezco un adelantado de las generaciones interplanetarias futuras, con mi calva reluciente, se dirigen las burlas. Miro a mi amigo, veterano de muchas batallas, quien exhibe una melena de cantante de tango argentino, sonriente, vanidoso.


En clase, hablamos de Justin Bieber. Las chicas están alborotadas. Les parece el summun de la belleza masculina. -¿Qué piensan de los hombres con bigotes, barba y vellos?- les pregunto. Hablan todas, se ríen-no, no, horrible, bla bla bla-.Reímos. Esos hombres están destinados a ser actores de películas futuristas en las que el ambiente es primitivo, los personajes atrabiliarios.


Aunque no los leo a menudo, me encanta curiosear  los  mangas  japoneses. Esos personajes estilizados, ligeros, con rasgos infantiles, ese mechón de cabello que cubre  un ojo. Los trazos finos producen imágenes etéreas.

Virginie Siveton es una artista  francesa que ilustró a personajes femeninos de Disney "de una forma muy sensual en su proyecto  Princess like Pin-up(princesa como chica sensual)". Encuentro una tendencia común en la manera como se dibujan a los personajes: además de los que mencioné anteriormente,el uso de  colores en los que sobresalen los tonos fuertes, con prevalencia del rosado y el morado


La belleza contemporánea, la que se expresa en el arte pop y la que se estila en la calle combina los rasgos infantiles con la sensualidad. El toque ingenuo de los rostros es acompañado por la exuberancia de las formas en ambientes idílicos:  Sensualidad infantilizada.





A lo largo del  siglo XIX era de buen gusto tener el rostro pálido, acorde con el espíritu romántico. Los poetas solían  morir por causa  de alguna enfermedad venérea. Charles Baudelaire inmortalizó la palabra spleen, que " En francés,... representa el estado de melancolía sin causa definida o de angustia vital de una persona. Fue popularizado por el poeta Charles-Pierre Baudelaire (1821-1867) pero había sido utilizado antes, en particular durante la literatura del Romanticismo, a inicios del Siglo XIX. La conexión entre spleen (el bazo) y la melancolía viene de la medicina griega y el concepto de los humores. Los griegos pensaban que el bazo segregaba la bilis negra por todo el cuerpo y esta sustancia se asociaba con la melancolía. Aunque hoy en día se sabe que no es así, la idea permaneció en el lenguaje.."(Wikipedia). 


Si cada época trae aparejada una tendencia en la moda y en el cuerpo, la actual es la de la infantilización de los estilos de representación. La medicina, convertida en mediadora del consumo, ofrece fórmulas para la eterna juventud. Los niños, ajenos hasta cierto momento de los circuitos comerciales, han pasado a ser objeto de interés supremo de las empresas. Buena parte de las ganancias de estas provienen de un  mercado gordo que se alimenta del consumo desaforado que no respeta fronteras generacionales.  

Humbert  Humbert, el personaje de Lolita, la novela de Nabokov, debe estar inquieto en su tumba.  ¡Tantas lolitas por ahí regadas!




sábado, 22 de junio de 2013

EL FINAL DE LA CARRETERA

(The Ends of the Road)



A Geo Guessr le atrae el final de la carretera,"las orillas  adonde se le podría a uno permitir viajar, sea  que esté  uno bloqueado por las condiciones geográficas, las fronteras internacionales o, sencillamente, la falta de
continuidad de la carretera". El Atlantic publicó sus fotos de diversos lugares del mundo el pasado 14 de junio de 2013,  en los que existe un límite que  invita a traspasarlo.


A veces, cuando el viaje se prolonga y las zonas familiares desaparecen, nos invade una sensación de abandono. El camino se torna agreste y los sentidos se ponen alertas. Paisajes desconocidos, senderos intrincados brotan ante nuestros ojos. 



¿Adónde conduce ese pincelazo azulado en una tarde de verano?  Bajo la aparente quietud del mar se agita el mundo marino y nuestros ojos pretenden descubrir destellos coloridos de geografías húmedas.




 Es cierto. Al final de la carretera nos espera un  mundo nuevo. La seguridad del viaje se desvanece y nos adentramos en territorios ignotos, en los que cada paso es incierto, vacilante. Atrás han quedado los recuerdos, esos compromisos ineludibles. Un viento fresco nos llama.




El final de la carretera es la invitación a la aventura. Sentirse libre, despojado de las cargas de todos los días. Frente a nosotros, el desierto. 

sábado, 15 de junio de 2013






          EL SEÑOR NAKANO Y LAS MUJERES


¿Has escuchado alguna vez un relato en el que las cosas suceden porque tiene que ser así o suceden y solo queda aceptarlas? Tal vez unas lágrimas de nostalgia y resignación y la vida continúa. "El señor Nakano y las mujeres", de Hiromi Kawakami es una historia que se lee con la sensación de  que las peripecias de la vida se parecen al viento suave, están ahí, pasan de manera imperceptible y se alejan sin producir ruido.

Hiromi kawakami


Hiromi trabaja en una tienda de antiguallas, propiedad del señor Nakano, junto a Takeo, el otro asistente,   y Masayo, hermana del dueño del local.  Entre los objetos viejos  suceden historias en apariencia intrascendentes, igual que los artículos exhibidos. El ritmo de los acontecimientos está marcado por la entrada y salida de los clientes y por los objetos que se compran y producen la curiosidad de Nakano y sus empleados: un cuenco poseedor de un maleficio, unas fotos pornográficas, un ...de un supuesto miembro de la yakuza...

El señor Nakano suele decir y preguntar cosas sin restricciones al igual que su hermana. Posee además un olfato fino para detectar los comportamientos de sus clientes. Masayo es imperturbable y posee el don de convencer a los clientes para que compren algo. Un día, el señor Masayo comenta alarmado:
-Sí, verás-empezó el señor Nakano con fluidez-, resulta que Masayo...
-¿Le ha pasado algo a su hermana?
-La ha seducido un hombre.
-¡Vaya!
-Y parece que él ya se ha instalado en su casa.
-¿Están viviendo juntos?
Así es como lo llamáis los jóvenes. Yo diría mas bien que juegan a ser Sachico e Ichiro.(*Personajes del animé y manga futurista "El octavo hombre" de Kazumasa Hirai).
-¿Quiénes son Sachico e  Ichiro?
- ¡Por el amor de Dios! ¡Los jóvenes  me sacáis de quicio!


Lo curioso del relato es que cada situación que ocurre guarda relación con alguno de los objetos del local. Masayo se enamora de Maruyama.En la tienda conversan Hiromi y Takeo:
- "Maruyama es como un pisapapeles- dije, mientras apartaba la mano de su dedo.
-¿Un pisapapeles?
"Maruyama es como un pisapapeles- me había dicho Masayo-. ¿No te parece, Hitomi? Cuando un hombre está encima de ti, ¿no te sientes como un papel atrapado bajo el peso de un pisapapeles?


Los personajes buscan la felicidad, elusiva y fugaz, sin grandes reflexiones ni conflictos dramáticos.La contención solo permite intuir el amor, el sexo y la búsqueda de una vida mejor. Hiromi Kawakami, la autora de "El cielo es azul, la tierra blanca" nos ofrece una mirada suave, fina de las relaciones humanas y de la compleja relación de las personas con los objetos.




sábado, 8 de junio de 2013







ALMUERZO  EN FAMILIA

Alegre, M. se levantó esa mañana, dispuesto a aplicar el lema de "la mejor ,manera de vivir cada día consiste en ser optimista". A desechar los pensamientos negativos, a conquistar con palabras amables a todo aquel se cruce en su camino, pensó M. mientras se miraba al espejo. Aquel día, sábado 16 de mayo se encontraría con su familia, en un almuerzo que prometía pasar a la historia como ejemplo de armonía y amor.

¡Qué de abrazos, risas, palabras generosas al saludarse los invitados! Las tías, siempre diligentes y amables; los hermanos, llenos de amor filial, el primo recién llegado de Europa, la mamá, el papá, Emperatriz, la mucama y por supuesto, los niños y los abuelos. Ah, y Saturno, el perro. La oración de la abuela conmovió a los asistentes mayores.



Sentados a la mesa, se alistaron  a disfrutar de las viandas que con tanto amor había preparado doña Pepita, la mamá de M. -Sancocho- dijo entre discreta y vanidosa, mientras depositaba los platos del típico colombiano. Su marido y otros cuantos aplaudieron a doña Pepita. Mike- en verdad, Miguel- miró con ojos de desaprobación. La abuela, siempre tan buena observadora, preguntó:- ¿Algún problema, Miguelito?-. Todos miraron con ojos de reproche al recién desembarcado de Europa. -Parece- dijo Mike, - que comer es un acto irreflexivo, una manera de buscar la muerte sin necesidad.Un sancocho...-, pero no pudo terminar porque el abuelo terció en la conversación: -¿ qué carajos pasa con el sancocho?-. Mike(Miguel), sin descomponerse enumeró, una a una, la diez razones por las cuales este plato debería desterrarse de la mesa.Y concluyó: -Perdón, tía, dijo mirando a doña Pepita,- ya es hora de que nos ajustemos a los estándares de la comida sana-. Y se calló.

Un silencio se apoderó del comedor. M., furioso, ripostó: ¿Así que comida sana? ¿Y qué de las hamburguesas que se tragó en MacDonalds el fin de semana pasada? Carne picha, gorda, asquerosa-. Silencio. Mike hizo un gesto de desagrado. La tía Juana, que se muere por Mike, dijo: ¡Qué falta de respeto con quien ha viajado y tiene autoridad para hablar de comida. Lo que pasa es que M. es un envidioso-.


Doña Pepita, tan medida y tranquila, tomó la palabra:- Pi pi..do que respeten a mi niño. Juana se cree ahora de mejor familia porque su marido trabaja en Ecopetrol. Ya se le olvidó cuando aguantó hambres hace tres años  y el sinverguenza de su marido se la pasaba calle arriba y calle abajo pendejiando con sus amigos-.

Voces, gritos, lágrimas estallaron a una. Juana se levantó y se dirigió a la salida, seguida de sus dos hijitos. El abuelo, impávido, devoraba con placer su sancocho. Mike siguió a la tía, con tan mala suerte que al mover su silla derramó dos platos de sancocho en la mesa. -Grosero, degenerado-, gritó M. Un pedazo de mazorca voló a la humanidad de Mike, con tan mala suerte que aterrizó en el rostro de la abuela. El abuelo, furibundo, empuñó el cuchillo y se dirigió a M. - Adónde va. desgraciado- bramó Pepita, armada de un plato que estrelló en la cabeza del abuelo.



Los niños, atraídos por el show, se ubicaron en las escaleras para observar el panorama. Emperatriz recogía el recado del piso y una de las tías aplicaba hielo en la cabeza del abuelo. Pepita lloraba desconsolada y M. la abrazaba tiernamente.

-Tranquila, mamá, es solo un sancocho- le dijo M. a doña Pepita. Saturno, goloso, devoraba dos pechugas.

sábado, 1 de junio de 2013

 

 

 LA OBSESIÓN DEL BISTURÍ O LOS VAMPIROS POP


Telenovelas coreanas en la televisión colombiana? "La mujer de mi esposo", "escalera al cielo"," pan, amor y sueños" son algunos de  los títulos de  telenovelas provenientes del extremo Oriente que han colonizado la franja de la tarde en RCN. Por el "ruido" que se ha  producido entre  mis amigas telenoveleras, parece que han calado hondo en el gusto nacional, desplazando, de paso, a las mexicanas.

Miro a los personajes, en especial a los galanes: Jóvenes esbeltos, chicas atractivas, pieles suaves, delicadas, ojos, un momento, ¿veo bien? occidentales, narices,¿mmm? occidentales. Me ajusto las gafas, me acerco a la pantalla y, no hay duda, los rostros, occidentalizados.


Zara Stone publicó el pasado 24 de mayo en the Atlantic un artículo titulado "La obsesión de la cirugía plástica pop-k":

De manera sorprendente, una de cada cinco mujeres coreanas ha tenido alguna forma de cirugía cosmética, comparada con una de cada veinte en los Estados Unidos, de acuerdo con la Sociedad internacional de cirujanos plásticos. Una poderosa cultura de consumo en Corea en las dos últimas dos o tres décadas ha logrado que las mujeres coreanas equiparen  la belleza con el éxito económico y profesional. Las críticas feministas de la cosificación del cuerpo casi no se escuchan, y el argumento racial de que esta cirugía es una forma de "tratar de parecer blanco" se ha marchitado, debido al ascenso de la cultura musical coreana del pop. El K- pop ha creado una  estética completamente nueva que  aprueba los rasgos caucásicos,  pero no los replica".


Corea del sur es una de las naciones de mayor desarrollo económico del mundo: " El estrés causado por la estética del bisturí  es parte de una extraña mezcla cultural de la Corea antigua y moderna de hoy.  Las familias  acogen rutinas tradicionales tales como cenar y vivir juntos, pero de igual forma animan a sus niños a trabajar días de18 horas en la escuela. Es el país mas conectado del mundo, con el mas alto porcentaje de uso de teléfonos inteligentes-67%-,  y el 95 % de los hogares  tiene acceso a internet. La tecnología invade todos los ámbitos de la vida, desde puertas sin llaves-usted digita una clave de acceso- hasta estudios de karaoke en los trenes. En este contexto, las mujeres necesitan conjugar las expectativas de ser ciudadanas productivas y comprometidas, con las expectativas  de femineidad y belleza que también se les exige"



Cuenta la periodista que los artistas de pop han  popularizado una cirugía denominada Línea V, que le da al rostro la forma de una V y le otorga un toque de fragilidad y apariencia infantil. En ningún lugar del  globo como en Corea, la apariencia física se exige  de manera abierta para alcanzar posiciones en el mundo laboral, artístico y en general en la interacción social.

El fin- o por lo menos la pérdida de relevancia- del estado de bienestar, aunado a las nuevas maneras de ser y estar en un mundo interconectado han producido modelos de vida  cuyo rasgo relevante es la infantilización del cuerpo y de la vida. La eterna búsqueda de la fuente de la juventud es un vampiro anoréxico, con rostro aniñado, que publica  sus balbuceos en las redes sociales.




Mañana viajaré a Corea a realizarme un cambio extremo. No hay de otra. Pediré que me implanten una prótesis de paciencia en el cuerpo, otra para que me alarguen la ironía, me haré un peeling para remover las malas energías, una cirugía línea V en la lengua para moderar mis críticas y otra para estrenar ojos coreanos. Imagino el rostro de satisfacción de Alejandra. Estoy seguro de que cuando pase por el lado de un grupo de chicas, despertaré pasiones ancestrales y volaré como vampiro en busca de una hermosa doncella a quien estamparle la marca de mis nuevos dientes-made in Corea-.


miércoles, 29 de mayo de 2013






 UNA FORMA DE VIDA

 Andrea, el personaje voluptuoso de La Gran Comilona, es una mujer rica en carnes, sensual y curiosa. Su cuerpo rollizo posee una sensualidad sin límites. Encerrados en una mansión, cuatro hombres  se reúnen a comer y fornicar con prostitutas como una forma de suicidio. Ella se queda allí, curiosa por saber el desenlace del encuentro. La actriz encarna un tipo de belleza desterrado del celuloide por la presencia avasallante de actrices muy delgadas-tipo Angelina Jolie-.



La gordura ha sido vehículo de significantes variados: expresión de buena salud, modelo de belleza y sensualidad, manifestación de pésima salud, antítesis de belleza contemporánea. Y ¿Qué tal la obesidad como una forma evidente de protesta contra la guerra de Irak? en la novela de Amelie Nothomb, Una Forma de Vida, Melville Maple, soldado destinado al frente de Irak, quien establece correspondencia con la autora y personaje a la vez del relato,  asume su gordura como una manera de repudiar la guerra.

Entre las numerosas cartas  que recibe la escritora una  llama su atención:

 Querida Amelie Nothomb:
Soy soldado de segunda clase del ejército norteamericano, mi nombre es Melvin Maple, pero puede llamarme Mel. Llevo mas de seis meses destinado en Bagdad, desde el principio de esta jodida guerra. Le escribo porque estoy sufriendo como un perro. Necesito un poco de comprensión  y sé que usted me comprenderá.
Respóndame. Espero que me escriba pronto.
Melvin Maple
Bagdad, 18/12/2008


A partir de ese momento se inicia un intercambio epistolar en el que Mel confiesa que desde su permanencia en Irak ha engordado 100 kilos.Y esa masa corporal adquiere vida y  nombre: Sherezade: "Siento que es ella la que le escribe esta carta, y yo no puedo detenerla...Mi obesidad me horroriza, pero quiero a Sherezada. De noche, cuando el peso oprime mi pecho, pienso que no soy yo sino una hermosa mujer tumbada sobre mi cuerpo.Cuando me meto de lleno en esa ficción, escucho su voz dulce y femenina susurrándome cosas al oído".


Amelie se va adentrando en el mundo tan particular de Melvin al punto de desear sus cartas, de extrañarlas: "Ya ve, Melvin,usted tiene razón: su obesidad es su obra. Está usted en la onda de la modernidad artística". Y si la gordura es su obra de arte, quién  mejor que un agente artístico para  convertir  esta forma   en un acto de representación, en un performance. 


La trama  se va complicando, y la simulación, el engaño y la complejidad de vivir nos conducen por caminos soprendentes. Un asunto que parece una prueba de sinceridad, se convierte en impostura. Melvin no ha estado en Irak, su hermano ha sido su cómplice. El final lo dejo para quienes deseen lanzarse a la aventura de vibrar al tenor de lo que significa el cuerpo como arquitectura existencial, la escritura como acto de verdad  y simulación y la narrativa como arte de contar desde facetas personales la tragedia de la guerra.



Amelie Nothomb









jueves, 23 de mayo de 2013




 COMER, CONVERSAR, COMPARTIR

El piso, de tierra. Las paredes, pintadas de cal.Una estufa de leña. Ollas de barro. Una mamá que cocina. Unos niños que juegan. Los mas grandes cargan agua, lavan la loza.El olor de la comida se esparce por los corredores, se mete en las piezas. Poco a poco van llegando los adultos. La vieja mesa de madera se cubre con el mantel de plástico. A poner los platos y servir.  Hay risas, se juega, se come, se conversa.


Comer, conversar, compartir. El Espectador del domingo 31 de marzo de 2013 publicó un artículo, "¿Por qué comer en familia?" , en el que se comentan los resultados de una encuesta contratada por Coca Cola con Ipsos Napoleón Franco a 1350 personas de nueve ciudades de Colombia."El 74% de los encuestados  dijo que prefiere el plan de cocinar en casa al de salir a un restaurante, 43% aseguró que se reúne todos los días para comer con sus seres queridos (en la mayoría de los casos ese encuentro se da a la hora de la cena), y el 43% manifestó que  este tiempo es usado para conversar de los problemas y dificultades...Sin embargo, 35% confesó que cuando come en familia el televisor siempre está prendido".


Lejanas están las épocas en que comer era una rutina de familia. Hoy se vive de prisa y las distancias impiden los encuentros familiares al medio día. Hace un buen rato  visité Manizales y me sorprendió la grata costumbre de que al mediodía se cerraban los negocios y todos marchaban a sus casas a almorzar y a echar la siesta. Cambian los tiempos y España, donde se practicaba la siesta  prolongada, ha visto desaparecer de manera paulatina  esta costumbre por decreto.

El cine y en general el arte y la literatura han ahondado en las sutilezas que comportan los encuentros  alrededor de la mesa. La Gran comilona, película de  Marco Ferri-cumple 40 años de haber sido filmada-, cuenta la historia de cuatro amigos que se encierran en una casa para comer hasta el hartazgo, tener sexo y morir. 

Chocolate, dirigida por Lasse Halstrom, con la actuación de Juliette Binoche y Johnny Depp,
...narra la historia de una mujer soltera, Vianne Rocher (Juliete Binoche) y su hija, quienes llegan a Lansquenet, un pequeño pueblo francés, en el invierno de 1959. La vida trashumante de Vianne y su indiferencia ante el catolicismo sacuden las bases de la sociedad mayoritariamente conservadora y piadosa del pueblo cuyos habitantes, moralistas y reprimidos, viven de las apariencias y rechazan todo aquello que, por nuevo o desconocido, se introduce en sus vidas. Al poco tiempo de llegar, Vianne abre su propia tienda de chocolates, con la que lentamente comienza a ganarse la confianza de muchos en el pueblo, pero a la vez le causa enormes confrontaciones con las facciones tradicionales, quienes consideran que por quedar justo frente a la iglesia del pueblo, y trabajar los domingos, Vianne representa una amenaza para lo establecido. A medida que se acerca el domingo de pascua, la confrontación crece entre aquellos que la apoyan y los que la repudian, especialmente cuando Vianne decide organizar un festival del chocolate durante una de las celebraciones más importantes del Catolicismo(Wikipedia).


La comida ha estado ligada a los aspectos primordiales del ser humano, al igual que ha sido una de las manifestaciones  vinculadas con la celebración y el encuentro. Aquellas escenas de padres tiranos que aprovechan las cenas familiares para ejercer su autoridad-incluidos los golpes-, riñas y tensiones producidas por los conflictos que estallan en medio del convite,  miembros de la familia que prefieren comer en sus cuartos. O chicos que combinan un bocado con la inspección atenta del celular o la tableta, ajenos a las palabras que son apenas murmullos o música de fondo de un ritual mas íntimo, el de la comunicación virtual.
En cambio, existen momentos memorables en los que la comida  adquiere el papel de embajadora de buenas intenciones: una cena preparada con gusto para conquistar a alguien, un cumpleaños, un aniversario, el paseo de olla  o el simple deseo de compartir con los amigos.




Hace algunos años supe de una historia de amor adúltero  en la que los implicados, para expresar cuánto amor sentían el uno por el otro, se enviaban, ella a él una arepa  mordisqueada con ternura ; él  a ella, una empanada con mordisco incluido. ¡Ah cosas las del amor!

Esos bocaditos de amor, tan especiales, el plato  del doble gozo a la hora de la vianda-sabor y tertulia- y el compartir la mesa constituyen placeres inigualables. Allá los esforzados que se inventan almuerzos y desayunos de trabajo; que sus estómagos posean la coraza necesaria para soportar  la mezcla de ácidos y   preocupaciones, ojalá no se les ocurra un día inventarse una encuerada de trabajo. Ahora mismo me inscribiré en el movimiento de Comida lenta(slow food) y me tornaré un furibundo fan, dogmático, tropelero. Después de la siesta, por supuesto.








sábado, 18 de mayo de 2013




 ORATURA

No Violet Bulawayo es una de las nuevas promesas  literarias del continente africano, a quien la revista Granta le dedicó un artículo, " we need new names" en el apartado New   Voices. Nacida en Zimbawe,  completó su formación académica inicial allí; luego, viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo el título profesional y la maestría en inglés por  la universidad de Texas y la Universidad Metodista del Sur. 

A la pregunta - "¿dónde aprendió a contar historias?"-, ella responde: -Yo crecí con la oratura- todas las personas a mi alrededor contaban historias, igual que respirar, pero en realidad fue mi abuela, Gog’ NaEdeni, quien se sentaba con nosotros a contar historias todas las noches cuando éramos niños, y mis papás, quienes compartían con mi abuela el amor por el relato, los que me impactaron.Sin ellos, dudo que yo sería la clase de escritora que  soy hoy-.



Photo by Mark Pringle.


Oratura. La fuente original de la literatura. La palabra viva, dinámica, el relato que surge en los lugares mas impensados: el oficinista gracioso que narra crónicas picarescas de sus compañeros, el salón de belleza donde igual se desenredan los crespos y las historias de amigos y vecinos, el bar, la cantina, la tienda, la calle con sus vendedores, el campo, la alcoba.

Oratura,  la palabra que camina por trochas y senderos, pegante efectivo de la vida comunitaria. No hay poblados sin relatos, no existe comunidad sin historias. Igual que las raíces de los árboles, son los relatos la seña identitaria de los grupos sociales.



¿Tiene valor la oratura en sociedades altamente tecnificadas? Sin duda alguna. La riqueza de las tecnologías ha posibilitado la expansión de los recursos de forma ilimitada. Y ha ampliado el uso de la escritura como vehículo inmediato de la narratividad, al igual que se han multiplicado los relatores en formatos audiovisuales.

Oratura, el comienzo. De ella se ramifican las historias  que circulan en gadgets sofisticados. La televisión se resiente por el nuevo carácter ya no de los consumidores sino de los prosumidores: "...actor comunicativo  en el   que convergen las figuras del emisor y del receptor en las sociedades ubicuas de hoy, gracias a los desarrollos de la web 2.0 y las tecnología móviles"( Islas, Octavio, signo y pensamiento, 61 ).


El escritor, atento, escucha. En su cabeza se dispara una idea que va creciendo, ampliándose hasta convertirse en relato literario. Cien años de Soledad es el diamante tallado que Gracía Márquez pulió y convirtió en novela. Su abuela fue la fuente.

A los niños se les debe contar historias con el propósito  de encantarlos. Leerles para agitar sus mundos interiores. Convertir los encuentros en ejercicios placenteros en donde el juego, el diálogo, la reflexión están presentes. Oratura amorosa que aviva el pensamiento.

Afinar el oído,  estar atento a los innumerables relatos que nos circundan, condición necesaria para  engordar la imaginación.



domingo, 12 de mayo de 2013





 LA BELLA LETRA

A las dos de la tarde, cuando el calor agobia y el mundo parece retraerse a la quietud, ella se sentaba a su mesa de trabajo, en el corredor que daba al solar. Sobre el lienzo dibujaba las letras góticas  que pintaban textos alusivos a grados, condecoraciones, menciones. La pluma se empapaba de la tinta y era la magia del trazado fino. Al final, una obra digna de un copista medieval. Alcira Tinoco, la de la bella letra.


Hace años vi una película llamada Andrei Rubliov, pintor de íconos. En la historia hay un fragmento conmovedor: durante años, artesanos laboriosos construyen  una campana gigantesca, la que irá a adornar la cúpula de alguna iglesia ortodoxa rusa.  El día de su inauguración, el tañido de la campana se oye  a decenas de kilómetros a la redonda.



Esos oficios que pasan, esas labores que un día dejaron de ser importantes para la sociedad.  En las escuelas de Colombia, durante mucho tiempo, las planas fueron una actividad escolar importante. Los trazos que se hacían sobre el cuaderno ferrocarril, la mano que dibujaba el destino sinuoso de las letras, el maestro severo que corregía las desviaciones del pulso. Escribir una carta de amor implicaba un doble ejercicio: las palabras ansiosas de encantar al ser amado, el texto impecable en su forma.

 El New York Times publicó un artículo titulado "¿Está muerta la letra cursiva?" en el que expertos debaten
 sobre la decisión de una oficina federal de acabar con la obligatoriedad  de  enseñar este tipo de escritura en las escuelas públicas de Estados Unidos. Para Morgan Polikoff, profesor de la Universidad de California del Sur, "...los profesores deberían dedicarse a las habilidades y el conocimiento que impactarán a sus estudiantes en el futuro. Estos incluyen la letra de imprenta y la mecanografía, pero no la cursiva. Así como hemos hecho con el ábaco y la regla de cálculo, es hora de retirar de  la enseñanza  la escritura cursiva. Los días están contados".

Igual opina Kate Gladstone, directora del Concurso Mundial de Escritura a Mano: "Imponer la letra  cursiva para preservar la escritura manual es igual a imponer el sombrero de copa y las enaguas  para preservar el arte de la confección. Leer en letras cursivas es importante, y a los niños se les puede enseñar a leer escritura de la cual no están obligados a escribirla...¿Por qué no enseñar a los niños a leer cursiva, junto con otras habilidades vitales, que incluyen un estilo de escritura propio de  escritores efectivos?

Jim Brian, de la Universidad Arkansas Central, opina lo contrario:

 ...nuestra sociedad está perdiendo rápidamente la habilidad para comunicarse vía escritura cursiva. O no se enseña, o no se enfatiza en las escuelas norteamericanas como solía hacerse antes. Nos hemos vuelto completamente dependientes de las máquinas para comunicarnos con otros.


 Necesitamos enseñar cursiva a los niños para preservar la historia. Los correos electrónicos  se borran de manera rutinaria y no se guardan para la posteridad. Las letras en cursiva tienden a ser guardadas y apreciadas. Y. seamos honestos, recibir una carta escrita en cursiva es más significativo que una escrita en el computador.La escritura cursiva forma parte de una tradición mantenida durante mucho tiempo  y se debería continuar enseñando, no solo por el gusto de la tradición, sino para preservar la historia de nuestra nación".

 En igual sentido se expresó Susan Baruch, terapista ocupacional del Distrito Unificado de Beverly Hills en California:

Usar  el lápiz en el papel estimula el cerebro más que cualquier otra cosa, incluso en esta època de correos electrónicos, textos y tweets(trinos). En efecto, se ha demostrado que escribir en cursiva  mejora el desarrollo del cerebro en las áreas del pensamiento, el lenguaje y la memoria activa. La escritura cursiva estimula la sincronicidad y la sinapsis cerebral entre los hemisferios izquierdo y derecho, algo que no aparece en la letra de imprenta y la mecanografía...los estudiantes necesitan una variedad de tecnologías, entre las que se cuentan la escritura cursiva, para tener exito.

En Japón existe el Shodo, camino de la escritura, arte que se practica con pincel, papel de arroz y tinta china. Es un ejercicio complejo que requiere de mucha habilidad y paciencia. Cada trazo se considera un arte y existen torneos y eventos en los que los diestros calígrafos compiten para mostrar quién realiza los más bellos trazos. Hace poco leí que esta tradición está perdiendo vigencia en Japón, debido al uso masivo de los aparatos electrónicos.


Las manos, ese instrumento maravilloso que ha hecho posible el desarrollo de la humanidad, se transforman con cada avance científico y tecnológico. Maravilla ver niños de dos años de edad manejando una tablet con pericia e ingenio y solo queda pensar que el desarrollo del pensamiento está ligado de manera ineludible a las tecnologías que a los adultos nos causan desazón. ¿Quiénes tienen razón en los debates sobre la letra cursiva y el shodo? Sin duda, las artes tradicionales están condenadas a perder porque  los niños y los  jóvenes encuentran en los recursos tecnológicos nuevos su elemento  natural para el desarrollo de las habilidades mentales y físicas y un océano infinito para explorar,  descubrir y crear.

Sayuri, la protagonista principal de Memorias de una Geisha, la novela de Arthur Golden dice: 
Nuestro mundo no es nunca mas permanente que una ola que se eleva sobre el océano. Cualesquiera que sean nuestras luchas y nuestras victorias, comoquiera que las padezcamos, enseguida desaparecen en la corriente, como la tinta acuosa sobre el papel.