Buscar en este blog

domingo, 26 de diciembre de 2010



AMÉLIE NOTHOMB: ESTUPOR Y TEMBLORES

Fue María Teresa quien mencionó a Amélie Nothomb. Una noche en que conversábamos sobre Muriel Barbery, de la pasión por lo japonés. Ella me habló de la otra mirada, diferente, crítica de un mundo, según ella, idealizado. Y prometió regalarme el libro de Amélie Nothomb, ESTUPOR Y TEMBLORES.

Acomodado en mi hamaca, comencé a leerlo y a medida que transcurría la lectura, me sentí como se supone debían presentarse los japoneses ante el Emperador: con estupor y temblores. Amélie, una joven belga, comienza a trabajar en una importante empresa japonesa, Yumimoto. " El señor Haneda era el superior del señor Omochi, que era el superior del señor Saito, que era el superior de la señorita Mori, que era mi superiora. Y yo no era superiora de nadie".

Su primer oficio, escribir una carta:

"el ejercicio me pareció fácil.Me senté y redacté una carta cordial:el señor Saito se mostraba encantado con la idea de jugar al golf el próximo domingo con el señor Johnson y le transmitía sus más cordiales saludos. Se la llevé al superior.
El señor Saito leyó mi trabajo, soltó un despectivo chillido y la rompió.
-Repítala.

Amélie escribe la carta muchas veces con igual resultado: ¡repítala!. Luego, se dedica a llevar el café a sus jefes. Hasta que un día, el vicepresidente recibe a la delegación de una firma importante. Ella debe llevar café para veinte, y lo hace con tal dedicación, como si se tratara de la ceremonia del té. Este hecho causó un terremoto y una reprimenda del señor Saito:! Ha indispuesto profundamente a la delegación amiga! !Ha servido usted el té utilizando fórmulas que sugerían que sabía hablar perfectamente japonés! y le prohiben hablar japonés.


De allí se desencadenan una serie de situaciones absurdas y humillantes para Amélie, quien termina aseando los baños masculinos. Historia autobiográfica que muestra la rigidez de las jerarquías en Japón, su desprecio y prepotencia hacia los occidentales.

Invito a los amigos blogueros a leer esta breve novela, cuya trama, aunque sencilla, agarra al lector y le devela un mundo enrevesado, exótico y rígido.









miércoles, 8 de diciembre de 2010



LENGUA, POESÍA Y TRADICIÓN


La poesía en lengua española se remonta al siglo XI, con unas "canciones de mujer enamorada", como dice Dámaso Alonso en su CANCIONERO Y ROMANCERO ESPAÑOL:

Vayse meu corazón de mib,
ya, Rab,¿ si se me tornarad?
!Tan mal mi doled li-l-habid!
enfermo yed,¿cuándo sanarad?

(Mi corazón se me va de mí,/oh, Dios, ¿acaso se me tornará?/!Tan mal me duele por el amado!/
Enfermo está, ¿cuándo sanará?)

Poetas hebreos y árabes cultos ponían al final de sus poemas pequeñas estrofas escritas en el dialecto español hablado por los mozárabes y conocidas como JARCHAS. Sutil y tierno toque femenino a una poesía y una lengua que nueve siglos despúés se ha convertido en la segunda del mundo por el número de hablantes. Igual sucedió en Japón con las letras silábicas nacionales KANA, creadas a partir de la escritura china(que llegó al Japón en el siglo IV) y que fueron llamadas "letras de mujeres", por considerarse de menor valor que las letras chinas o KANJI. Es decir, que la lengua española y la japonesa adquieren su esplendor e identidad de la mano refinada de mujeres con sensibilidad exquisita.

A partir de esas breves piezas líricas denominadas jarchas, la poesía española asume el descubrimiento de un nuevo ritmo sonoro y sensible, que encuentra en el cancionero el vehículo idóneo para echar al viento versos de profundo sabor popular:

al alba venid, buen amigo,
al alba venid.

amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba;
venid a la luz del día,
no traigáis compañía;
venid a la luz del alba,
no traigáis gran compañía.


En los siglos XV, XVI Y XVII la lengua española amplió y fortaleció su caudal de voces y giros y recogió la riqueza de un nuevo mundo que ofrecía la experiencia de lo desconocido, al punto de producir obras salidas de la imaginación de Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo y tantos otros.

Y al igual que hoy, por diciembre, cantaban en España villancicos al niño Dios:

Una virgen de quince años,
morenica, de tal gala,,
que tan chapada zagala
no se halla en mil rebaños,
nunca tal cosa se vio,
¡huy, hó!
Ni jamás fue ni será.
¿Huy, há!
Pues aquel que nos crió, por salvarnos nació ya.
¡Huy, há, huy, hó!
Que aquesta noche nació.

Deseo una feliz navidad y un próspero año 2011 a mis amigos de RESELIBROS. ¡Qué época tan especial para brindar con palabras y afecto la belleza de vivir, la alegría de compartir!

Hasta enero de 2011, amigos, cuando retomaré este blog que me causa tantas alegrías.




























lunes, 29 de noviembre de 2010



El ETERNO WESTERN


Antes de entrar, se acomoda el sombrero. Toca las cachas de los revólveres sujetos por fundas de plástico. La chaqueta, abierta, para que no incomode a la hora de desenfundar las armas. La oscuridad es cómplice. Se acerca al mostrador y ordena: dos pesos de pan. En ese momento, llega la luz y los parroquianos, deshechos de la risa, miran al niño disfrazado de pistolero. Sólo tiene seis años. Avergonzado, echa a correr calle arriba y la carrera termina cuando llega a su casa.

El niño de marras es un ferviente cineísta del teatro Orión. Cada domingo, a las 11 de la mañana, asiste a la función matinal: Roy Rogers, Hopalong Cassidy, Wyatt Earp, Gene Autry. Y los mexicanos: Durango Kid, el aguila Negra y otros, versiones manitas de los pistoleros al norte del Río Grande o Bravo. De ellos ha aprendido la ética del pistolero, la suficiencia que otorga la rapidez para desenfundar la Colt 45, el gusto por la soledad de las praderas, el amor por el caballo, la inevitabilidad de las riñas en el saloon, la vida que se juega a cada instante, el riesgo de la horca, la cárcel.

Entre semana, la lectura de los libros de vaqueros, cuyo escritor de culto se llama Marcial Lafuente Estefanía. El niño lee a la perfección. Ha aprendido incluso a matizar el tono de la voz: Fuerte, enérgica cuando se trata de encarar a los bravucones; honda, suave, para el caballo. Y a la hora del recreo, los duelos en las lomas de la escuela.

Igual que aquel niño, muchos otros se deslumbraron ante la avanzada que despojó a los nativos de sus tierras, subordinó la naturaleza e impuso la marca de la civilización, la que se abría paso a punta de winchesteres y vías de ferrocarril. Hollywood convirtió la historia de un despojo en gesta exultante de la civilización estadounidense. Las diligencias, los jugadores, los ranchos, el saloon, la cárcel, el establo, el ganado, el banco, los sombreros Stentson, las prostitutas, los duelos, los árboles donde se colgaba a los perdedores, el predicador, los indios desalmados. Y el todopoderoso revólver, salvoconducto infalible para desbrozar las breñas ásperas de la resistencia indígena e imponer el individualismo de los capitanes del progreso.

Leo en el New York Times del viernes 26 de noviembre que la Asociación Nacional del Rifle bloqueó el intento de imponer restricciones a la venta de armas y explosivos a terroristas incluidos en una lista del FBI. De igual manera, saboteó la promulgación de una ley para imponer restricciones a la venta y uso de armas. Y logró tumbar la propuesta del presidente Obama para nombrar a Andrew Traver como director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, armas y Explosivos, argumentando que Traver estaba comprometido con los partidarios del control de armas en las calles.No contenta con esto, ha demandado al estado de Texas para que se permita a jóvenes entre 18 y 20 años comprar pistolas y revólveres y portarlos de manera no visible en lugares públicos.

Aunque el western como género ha perdido vigencia en Hollywood, la figura del pistolero está vivita y coleando en Estados Unidos. Las armas son el garante de la libertad individual, y la seguridad colectiva depende de los arsenales que se guardan en los hogares. Los "coyotes "que persiguen a los ilegales mexicanos encarnan el sueño contemporaneo de una sociedad que guarda como su tesoro más representativo la existencia de armas que más temprano que tarde harán de Estados Unidos una trinchera gigantesca.

Debo decir que en Estados Unidos muchas personas y organizaciones sociales y políticas rechazan de manera beligerante y organizada la locura liderada por sectores del partido republicano y la ANR. Reivindicaciones sociales y políticas en favor de las minorías han sido ejemplo para el mundo. No en vano son losEstados Unidos la sociedad más dinámica y creativa del planeta.

El teatro Orión desapareció como muchas otras salas de cine en Colombia. Los niños de entonces son hoy adultos que se sorprenden ante los nuevos íconos juveniles producidos en Hollywood. y ante la avalancha de formas sofisticadas en que se recrea la violencia gratuita, añora uno el coraje y la transparencia de los duelos hombre a hombre en esa calles largas y polvorientas de los pueblos del oeste.







lunes, 22 de noviembre de 2010



RAÍCES Y CIELOS

César Antonio Molina Escribió:" El viaje fue quizás una de las primeras manifestaciones o consecuencias de la pérdida del paraíso". Eterno tránsito el del ser humano, abocado a explorar lugares dónde asentarse, dónde echar raíces. Se viaja de manera constante, y cada desplazamiento construye caminos, reelabora senderos y moldea los espacios físicos a imagen y semejanza de aquellos que buscan un sitio definitivo para sus vidas.

A medida que las sociedades se tornan más complejas por el desarrollo urbano, se tiende a cambiar de lugar con más frecuencia. Un norteamericano se muda en promedio seis veces a lo largo de su vida .Y las crisis económicas generadas por el capitalismo determinan procesos de desplazamiento generalizados, recomponiendo los mapas culturales y sociales del mundo.

La mayoría de las veces, los desplazamientos son forzados. Sea por la ambición de terratenientes, narcotraficantes, grupos delincuenciales armados, multinacionales y el estado mismo, se fuerza a poblaciones enteras a moverse para salvar sus vidas. Un modelo económico bárbaro, que vende la idea de patria y nacionalismo y ofrece a cambio el desarraigo. El tránsito de personas por el mundo se ha convertido en el nuevo signo contemporáneo y las formas de esclavitud se renuevan al vaivén de dinámicas de producción que desconocen los derechos elementales de las personas.

Existe una forma de desplazamiento que obedece a políticas imperiales: el desplazamiento de tropas a otros países y regiones. El cine, la música y la literatura han registrado la compleja trama de soldados desarraigados de sus paìses en aras de defender valores, principios y modelos que sólo benefician a sus promotores. El periodismo es fuente abundante de crónicas y reportajes sobre la tragedia cotidiana de seres mutilados, traumatizados por la presencia constante de la muerte, en un escenario violento en el que la tecnología y los recursos materiales y humanos se ponen al servicio de los intereses económicos e ideológicos.

Existen otros desplazamientos motivados por razones íntimas, personales. León Tolstoy decidió alejarse de su hogar al final de sus días en busca de la soledad. Tomó un tren de tercera, y al ser descubierto por un pasajero, convirtió su periplo en agonía mediática: desde los periodistas que hallaron en este hecho la comidilla del día, hasta la policía que quería impedir el desplazamiento del autor de Guerra y Paz. No son pocas las personas que viajan a lugares remotos en busca de la paz interior: La India, Nepal, Japón son referentes rutilantes a la hora de escoger esta clase de destinos.

"Jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia" dice Arturo Cova al comienzo de la Vorágine, obra ejemplar sobre el tránsito y el destino de los seres humanos. José Arcadio Buendía exploró con tenacidad un camino para poner a Macondo en contacto con el mundo. Roberto Burgos Cantor plasma en LA CEIBA DE LA MEMORIA la epopeya dolorosa de los esclavos africanos, su asentamiento en Cartagena y su proceso de asimilación a las nuevas condiciones. Numerosos relatos de ficción y de no ficción han cronicado la búsqueda de nuevos lugares, el afán de explorar mundos desconocidos. Y como este campo parece agotado- nos queda el fondo del océano y el espacio exterior-, los destinos se han dirigido hacia la intimidad.

" Nacer en todos los lugares es por supuesto imposible, pero renacer en cualquier parte depende de nosotros mismos", escribió Evtushenko, el poeta ruso. Cada desplazamiento arranca las raíces que se han aferrado al suelo, y que en ocasiones impiden caminar. El cielo abierto nos invita a contemplar con nuevos ojos las geografías siempre cambiantes del devenir de las sociedades, sin ser capaces de evitar mirar, como la mujer de Lot, hacia atrás. Ernesto Sábato lo dijo de manera bella:

Cuántos de esos inmigrantes seguirían viendo sus montañas y sus ríos, separados por la pena y por los años, desde esta inmensa factoría caótica, esta ciudad levantada sobre el puerto y ahora convertida en un desierto de amontonadas soledades.

Por último, el viaje sentimental. Esa experiencia del desamor, que produce textos desgarrados como el que escuché en la voz de Adriana Varela:

De noche cuando me acuesto
no puedo cerrar la puerta
porque dejándola abierta
me hago la ilusión que volvés



jueves, 18 de noviembre de 2010





CELEDONIA

Nadie sabe cómo fue capaz de llevar a cuestas a su hijo enfermo, desde Guaduas hasta el hospital de Honda. Treinta y seis kilómetros por elCamino Real. Se sube por una loma empinada y luego se desciende hasta encontrarse con el río Magdalena. Luego, el regreso. Más de 20 kilómetros de ascenso, con un clima abrasador. ¿Cómo logró aguantar estas jornadas extenuantes, con su hijo ora sobre sus hombros, ora a sus espaldas, ora en sus brazos? Seguramente se detuvo muchas veces, sin fuerzas. La fiebre de su niño fue el aliciente para levantarse nuevamente y emprender la marcha por trochas inhóspitas.

Jamás la oí quejarse. Cocinar, alimentar a sus hijos, hacer coronas para los muertos, barrer, trapear, cargar la ropa propia y ajena hasta el río, lavarla, volverla a cargar para luego plancharla-con esas planchas de hierro que se calentaban con carbón-. Y cuando alguien enfermaba, la elección acertada de la planta, el zumo, el rezo. Algunas noches, cuando alguien le regalaba un paquete de dulces, se metía en su cama a devorar con deleite los caramelos. Siempre me pregunté si para ella los días eran del mismo color, si en su corazón había fracturas ocasionadas por un destino tan injusto con el género femenino.

Le encantaba que le leyera el periódico: crónicas de accidentes de carros, muertes de bandoleros, asaltos bancarios, crónicas domésticas. En la cocina, mientras metía los palos al fogón y disponía de las cosas para el almuerzo, yo "decodificaba" las historias narradas en una época tan patriarcal y excluyente. Ese universo de humo era su reino. Allí nos congregábamos todos, al calor de la lumbre.

No había reproches para nadie. Ni para su marido, que la había abandonado a medias por otra. Ni para las pilatunas de sus hijos. Ni para la vida. Cada noche, en su cama, el rosario. Las pepas de la camándula se desgranaban en sus manos al calor de las oraciones a la Virgen del Carmen, San Judas Tadeo y otros. Y luego, el cepillo que se deslizaba por su larga, lisa y negra cabellera. De indígena. Era su ritual íntimo. Diez, quince minutos.

Nos enseñó que el amor era silencioso. Cosa de obras para servir a los demás. Cuando murió, tenía en un viejo baúl las telas-cortes, se decía-para posibles vestidos que nunca se hizo. Y una que otra joya que se quedó esperando ser exhibida.

Pasó por la vida sin reproches, con una disposición para servir a los demás, sin esperar nada, sabedora de la felicidad que causaba en los que la rodeaban, sutil artesana familiar que nos moldeó con manos amorosas.

Tal vez en el cielo converse con Gregorio Hernández-el médico venezolano venerado en la América Hispana- mientras mete en el fogón los leños y prepara una cena abundante para ángeles y almas liberadas de las angustias terrenales.







miércoles, 17 de noviembre de 2010



LECTURA Y FORMATOS

Hace una década solía leer con mis estudiantes obras literarias de diversos estilos y épocas. Las clases fluían sin ningún obstáculo y al finalizar el año lectivo, los chicos habían leído cuatro-y en ocasiones hasta seis libros-. Recuerdo el impacto que causó la lectura de El Extranjero, de Camus. Debatimos con fervor la vida del personaje, se formaron dos grupos antagónicos y se nos fue un buen tiempo en la polémica. Igual sucedía con Kafka: La Metamorfosis generaba una rara curiosidad entre los estudiantes y las conversaciones nos acercaban a temas y situaciones del diario vivir.

Hoy, comparto las quejas de mis colegas acerca de la apatía reinante entre los estudiantes por la lectura. Y no es que se haya dejado de buscar otras maneras de incitar el gusto por la lectura. Lectura libre en espacios diferentes al salón de clase, lectura de revistas juveniles, comics, periódicos. y la respuesta, igual: un rechazo generalizado a los textos en el contexto escolar.

No ha sido la lectura una actividad masiva. Aún en épocas pretéritas, los libros eran objetos de interés de minorías, con una valoración diferente. Hoy el libro ha perdido la hegemonía como formato de lectura y nuevas propuestas ganan terreno entre los jóvenes. El celular se ha erigido como un formato de lectura y escritura intensivo y las redes sociales convocan a millones de personas en el mundo.

Pienso en la literatura. ¿Se leerá en el futuro? Tan difícil saberlo. Por ahora, leo que en Los Estados Unidos se han vendido varios millones de Ipads y Kindles. Y muy seguramente nuevas propuestas tecnológicas establecerán nuevos rumbos en las maneras de leer y escribir, al igual que las sensibilidades mutarán al vaivén de las tendencias del consumo.

Lo único que sin duda permanecerá es el incansable afán humano por saber y conocer en todos los ámbitos, por embriagarse con todas las obsesiones posibles. Y la lectura, una de las maneras de lograrlo. Imagino una cofradía visible, minoritaria, unida por el amor a la literatura, intentando aprehender la compleja trama de la vida, el enrevesado destino de los hombres en las páginas de historias que se dicen de ficción.












lunes, 8 de noviembre de 2010





LAS CASAS


A las 6 a.m. colgaba en el totumo su radio de pilas-el transistor-. A esa hora, iniciaba el ritual de todos los días: con una barbera filosa procedía a arrasar su barba espesa, cuidando de no tocar el bigote al cual atribuía su éxito con las mujeres. Terminado el oficio, descolgaba el radio y se entraba a su pieza, para comenzar otro ritual, tan importante como aquel otro:vestirse con su ropa almidonada. Frente a un espejo pequeño, colgado de una puntilla, Miguel se miraba vanidoso. Luego a la calle, donde está el movimiento.

Siempre miré con interés su casa. Los pisos de tierra apisonada- que luego cambió por pisos de cemento-, las paredes de bahareque,el cuadro del Sagrado Corazón de Jesús, uno con tema egipcio, otro el de la pareja de opuestos: el ahorrador y el despilfarrador, el que no supo ahorrar. Sobre una mesa vieja, el infaltable Almanaque Bristol, dos sillas de cuero, raídas y una de ellas sostenidas sus patas con alambre. Las piezas oscuras - una para él, otra para su mamá. En cada una, una cama sencilla. en la de ella, un armario. y al fondo, el patio. Lleno de árboles, flores y matas, con pájaros y mariposas, el infaltable runcho enamorado de las gallinas, los perros sin marca conocida.

Casas como éstas existen en muchos lugares de Colombia, amenazadas por el crecimiento urbanístico y una tendencia a aprovechar los espacios. Nociones como solar y patio comenzaron a formar parte del baúl de los recuerdos . Siempre recuerdo con cariño los palos de mango que arropan las tardes calurosas de muchos lugares perdidos en la geografía de nuestro país. Puerto Bogotá, para citar un caso, es ejemplo de urbanísticas donde es posible encontrar todavía viviendas humildes con patios enormes, llenos de tamarindos, mangos, plantas medicinales como la yerbabuena, la ruda, el limoncillo; y flores hermosas- amenazadas por un río implacable que eroda y se lleva sin remedio las viviendas construidas cerca de sus orillas-.

El crecimiento de la población ha modificado estos estilos de vida, tan paradójicamente ricos a pesar de la pobreza. Las áreas de las viviendas disminuyen y 40 m2 constituyen un espacio normal donde se vive a expensas de cierta libertad de movimientos. y la uniformidad de los modelos de casas hace de barrios y pueblos monumentos al cemento y a la estética del cajón. Adiós gatos que transitaban por tejados calientes. Adiós aleros protectores de la lluvia para los viandantes.

Pobreza y avaricia de constructores y planeadores urbanos hacen la llave perfecta para el diseño de las ciudades. Se construye para los sectores ricos, aquellos que pueden pagar sumas exorbitantes por viviendas lujosas, diseñadas en países del primer mundo, copiadas a la perfección en el nuestro. Para el resto, diseños miserablistas. Y las fronteras invisibles determinan el estatus de los habitantes: sur, norte.

Las viviendas constituyen una oportunidad de todos los días para romper la melopea de las obligaciones. Al llegar a sus casas , las personas se transforman, cada uno es dueño de su mundo y el tránsito pesado de las obligaciones da paso al sendero de los sueños. Sea en la pieza donde se amontonan todas las funciones de una casa, sea en un lujosos apartamento, las viviendas son escenarios donde asumimos aquellos papeles que están vedados en el espacio público.

Julio Cortázar mostró otra faceta . En su relato CASA TOMADA, la frágil tranquilidad de los habitantes del lugar es invadida por la presencia de fuerzas extrañas que poco a poco se apoderan de la vivienda. Es cierto. En ese fortín -en apariencia herméticamente cerrado -de la vida privada, los demonios de la cotidianidad invaden el mundo apacible de los hogares. Riñas, gritos, agresiones son corolario de los encuentros. Y como lo expresé en otro blog, la aparente autonomía de los hogares se desploma ante la presencia de los espacios virtuales.

En fin, creo que es hora de guardarme y dejar que la imaginación de mis amigos discurra sobre estas ideas simplonas.







viernes, 29 de octubre de 2010


LÀSZLÒ KRASZNAHORKAI


AL NORTE LA MONTAÑA, AL SUR EL LAGO, AL OESTE EL CAMINO, AL ESTE EL RÍO



Trata este libro de un templo que está en una montaña que está cerca de Kioto en una región que se encuentra en un país de un continente que está en el globo, y en cuyos límites se encuentra el jardín más bello y perfecto del mundo, motivo por el cual el nieto del príncipe Genji ha emprendido un viaje que dura mil años, bueno, en realidad no estamos seguros de que el nieto haya existido, vaya usted a saber si lo que allí se cuenta es fantasía o mentira, de lo que se trata es de que es un libro de lo más raro, de lo más encantador.

Busqué durante varios años este libro. Una reseña leída en alguna revista me despertó la curiosidad, hasta que lo conseguí y luego de haberlo leído, digo con el corazón henchido de emoción, que valió la pena leerlo. Recuerdo haber soñado varias veces con el libro, me veía recibiéndolo de alguna mano generosa, y sentía una gozosa paz interior, hasta que el ruido del despertador me recordaba, "cómo se pasan las horas", apúrele hermano que va a llegar tarde al trabajo.

El personaje principal de este relato es el ciprés de HINOKI

"..que los antiguos carpinteros de los templos, llamadosTORYO utilizaban preferentemente mientras podían dirigirse -el maestro y unos cuantos carpinteros experimentados y ya mayores- a la provincia de Yoshino para elegir, una vez tomada la decisión de construir un templo y hecha la petición ritual, la madera adecuada, lo cual era una empresa difícil y cansada, de varias semanas o meses de duración, pues además de las cargas propias del viaje habían de cargar también con la responsabilidad ante los dioses, que significaba encontrar, elegir y comprar la madera adecuada, el bosque adecuado, la montaña adecuada, esto es, encontrar, elegir y comprar según los principios ancestrales e invariables aquello que era lo más adecuado para el caso, o dicho de otro modo, tener en cuenta que lo importante era conocer tres elementos: el sol, el viento y la lluvia...

Este proceso toma varias décadas-obsservar su comportamiento en relación con los vientos, el agua, el sol-, hasta que al fin comienza "el rito sagrado de la tala" y luego el lento trabajo de la construcción del templo, de la elaboración de las estatuas sagradas. La elección del lugar, lejos del monte HIEI, demanda una ubicación segura, "..en resumen, los cuatro grandes preceptos de la ubicación se cumplían a rajatabla y al monasterio lo defendían al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río...".


El nieto del príncipe Genji logra llegar al templo e inicia la búsqueda del jardín. Llega a la biblioteca donde se guardan los libros sagrados y se realiza una descripción de las diversas técnicas utilizadas, las hojas de bambú, el metodo NAGASHIKUZI para la elaboración del papel:

Este fue , pues, el momento decisivo en la invención del papel: el aprendizaje de la fabricación del papel en los talleres de la gran China, de aquel país incomparable, insuperable y asombroso en todo, ...su implantación en Japón, en los rincones traseros de los monasterios y de las casas de los nobles, la aparición del papel y sobre todo de los rollos en la historia, sobre todo de los rollos que al principio se fabricaban pegando un trozo de papel que se acababa de llenar con signos al siguiente trozo, y así sucesivamente, generando una larga hoja de papel que incluía todo el texto y que al principio sólo se plegó en la célebre forma del abanico llamada encuadernación de sutras....


Un libro cuyo personaje principal es un árbol, cuya búsqueda del jardín perfecto por parte del nieto del príncipe Genji culmina en nada, pues el nieto pasa junto al jardín y no lo ve, o tal vez lo percibe, una búsqueda infructuosa del nieto por parte de su séquito, una historia de mil años que parece no haber sucedido, una epopeya arquitectónica o mejor, la tradición que va de la mano del tiempo, un templo erguido que perenne, parece diluirse en la memoria y en el viento. Lo bello y lo sutil, el orden que subyace en el universo, el equilibrio entre las acciones humanas y las leyes de la naturaleza, el universo contenido en cada porción de las cosas, la curiosidad y el equilibrio, el soplo del viento que se lleva sin pudor las construcciones de los hombres, sus sueños...

Refinamiento, en suma, ejercicio sofisticado del arte de vivir, equilibrio cadencioso que corresponde a los secretos designios de la naturaleza. Hubo, un rey, Ludwig, el rey loco de Baviera, quien pretendió hacer de su vida y de su mandato la realización del arte en el mundo. .La música, la danza , la arquitectura respondían al deseo de un hombre para quien el arte era la vida. Menos para sus contemporáneos, los que decidieron derrocarlo. En AL NORTE... se ha plasmado la experiencia humana de una cultura refinada para la que el propósito central de la existencia consistió en descubrir el ritmo secreto de la naturaleza, dulce armonía de lo eterno y lo efímero, ritualidad sagrada que descubre las leyes sutiles del viento y el olvido, la furia del río y las pasiones humanas, la complejidad del bosque y el comportamiento humano, y la conciencia de descubrir en cada acto humano la belleza perenne y majestuosa del mundo.

!Ah libro tan bello!!!!!


















jueves, 28 de octubre de 2010




DE HALLOWEEN Y DISFRACES


Pasado el bullicio del HALLOWEEN, sólo queda mirar con curiosidad lo que dejó el festín brujeril. De una celebración que comenzó siendo infantil, hemos pasado a toda una rumba carnavalesca, en la que disfrazarse constituye un imperativo ciudadano; atrás quedó la exhibición exclusiva de trajes infantiles, con chavos, supermanes, Shreks, mujeres maravillas, Toys, japonesas, conejos, princesitas. Hoy, toda joven que se respete exhibe prendas provocativas: enfermeras generadoras de infarto, colegialas pecadoras, cancanes que incitan al desenfreno. Los jóvenes,-y los no tanto- , acuden a referentes como Freddy Krugger, piratas, Superman, Batman. Y los lugares de encuentro se decoran con motivos de brujas y no dan abasto al sinfín de clientes anhelantes de disfrutar la noche, en aquelarres etílicos y sexuales en los que seguramente tienen buena aceptación los demonios que los Celtas pretendían ahuyentar con fuego.

-Satánico- gritan a voz en cuello las personas discretas y pudorosas que asocian esta celebración con prácticas demoníacas. -La tradición, la tradición- reclaman ofendidos a voz en cuello, y los intentos de convertir el HALLOWEEN en Fiesta de Los Niños- se estrellan ante la fuerza de una nueva tradición, más sofisticada y ostentosa en el consumo, que posibilita esa experiencia juvenil irremplazable del reconocimiento social.

-Profe, lo invito a la fiesta de disfraces- me dice un jovencito y me muestra una boleta. -Vale $300 pesos la entrada-. -Muy barato- le digo. -¿Y de qué se va a disfrazar?-me pregunta. Pienso y no encuentro respuesta. -tal vez seré un samurai- replico, no muy convencido. -Chévere, esos carros son una chimba- comenta, y me extiende la boleta. La agarro y me escabullo, presuroso. Como un samurai...sin frenos.


Desprovisto de connotaciones mitológicas antiguas, recargado con nuevas mitologías urbanas y plenamente festivo, el HALLOWEEN es propiciador de la rumba, ocasión especial para modelar aquellas prendas que exaltan los imaginarios colectivos juveniles y conectados con una tradición global, la que se genera alrededor del consumo. Los encuentros asignan los atributos de la fiesta: el juego, la seducción y la liviandad.

En relación con los niños, la curia intentó oponerse al HALLOWEEN, con el argumento de que esa tradición no correpondía a las tradiciones católicas de nuestro país. Y se devanaron los sesos las monjitas intentando torcerle el cuello al cisne neocolonizador, ora imponiendo disfraces basados en la tradición colombiana- Pombo en trance de salvador de la nacionalidad-, ora prohibiendo y arrancando los símbolos de una tradición "con visos diabólicos". Vano intento. Los niños, con sus padres convertidos en diseñadores espontáneos, azotan las calles con el estribillo conocido, pidiendo y devorando los dulces que causarán más tarde un buen dolor de barriga. Cada año, suben y bajan las acciones de personajes tomados principalmente de la televisión y del cine,- mineros y Polas- y hasta las profesoras se visten de ratoncitas, conejitas-castas, virtuosas-, en un festín que altera la cotidianidad, endulza el paladar de los niños y estimula la libido de jóvenes y adultos, para honra y prez de la nación.

La caverna contemporánea se halla en Los Angeles. Desde allí se extiende a casi todos los rincones del planeta. El Siliwood Valley del encantamiento, cantera inagotable de ídolos efímeros y perennes, tan modeladores del gusto contemporáneo. A su lado emergen los personajes de los animados japoneses, tan vanguardia, peterpanizados en sus figuras y en sus problemas. En vez de sombras, las luces multicolores proyectan las figuras de millones de personajes disfrazados que imprimen nuevas ceremonias al ritual eterno de la simulación y el juego.



























martes, 26 de octubre de 2010





FLORES DE ESPERANZA


Mientras la mujer trapea el piso de una cafetería, un hombre, ya mayor, la observa. Alta, esbelta, el cabello ensortijado y la piel de ébano. El hombre le entrega una tarjeta, desea tomarle unas fotos. Ella la recibe e intenta arrojarla a la basura. Él, curtido en estas lides, le pide que no lo haga. Pasado algún tiempo, la mujer acude al estudio del fotógrafo. A partir de ese momento, la mujer se convierte en estrella del modelaje. Una historia de hadas, sólo que esa mujer, Waris , ha sufrido la ablación de sus genitales, cuando sólo tenía tres años. FLOR DEL DESIERTO, la película de Sherry Horman, plasma de manera magistral el relato que la modelo somalí escribió con el mismo título, con la actuación magistral de la modelo LIYA KEBEDE.

La historia narra en dos planos el ascenso de Waris como figura descollante del modelaje en Londres, su aparición en las pasarelas más famosas del mundo, y su vida en Somalia. Las luces rutilantes de las pasarelas no opacan la tragedia de una niña sometida a esta práctica usual en diversos lugares del mundo, su rechazo al matrimonio con un viejo que la ha comprado, su huída a Mogadiscio y luego a Londres. La historia fluye entre el dolor de una niña que se niega a aceptar una costumbre bárbara y su deseo de convertirse en una persona libre. Las escenas se alternan entre la dureza del rebusque en Londres, su encuentro con una joven con quien desarrolla una amistad sólida, el proceso de adaptación al mundo del modelaje, su vida en el suelo árido de Somalia, la vida cotidiana al lado de las cabras que pastan en el suelo pedregoso de la región donde vive. Impacta aquella escena en la cual su madre la lleva donde la "experta", la que en cuestión de minutos le extirpa los genitales.

Liliana Löpez Sorzano entrevistó en El Espectador a la directora Sherry Horman apropósito de la película y me llamó la atención la respuesta de la directora a una pregunta de la periodista :


L.L.S: Adaptar un libro no es tarea fácil. ¿Dónde quiso ser fiel o qué quiso omitir?

S.H.: Quería llevar la esencia de WARIS DIRIE, más que ser fiel a todos los detalles de su historia.También habría que tener en cuenta que no se trata de un documental y que la película la queríamos para que llegara a todos los rincones del mundo como una historia universal.

Estas palabras de Sherry alimentan el debate sobre las versiones en televisión y cine de obras de ficción y de no ficción, que comenté anteriormente a propósito de la telenovela LA POLA. Cuando se encienden las luces de la sala de cine, las personas aplauden espontáneamente, y se percibe un ira ambiente. Es tal el efecto de la película, que el silencio manifiesta el impacto que la cinta ha logrado causar en el espectador.

Invito a mis amigos blogueros a ver esta película.











jueves, 14 de octubre de 2010



Reloj, no marques las horas

Ricardo solía exhibir su reloj de pulsera a toda hora, incluso cuando jugaba fútbol. Nosotros sentíamos envidia por el jovencito que se robaba la atención de las chicas con su reloj Mirado, que vaya usted a saber de dónde lo había sacado. Una mañana, en la escuela, se escuchó un grito aterrador: Descompuesto, Ricardo mostraba su brazo, sin el reloj. Alguien, en un descuido, mientras Ricardo se lavaba las manos, había robado el símbolo de poder y conquista que nos malquerellaba con el susodicho.De nada valieron las amenazas y los castigos de los profesores, pues el reloj jamás apareció. Vimos el cambio de aquel chico que en cosa de segundos se convirtió en un ser melancólico y agresivo.

El enamorado que espera a su amada se desespera y mira la hora, inquieto. ¿Vendrá? ¿Me dejará metido? Y el lento ritmo del bus en un trancón obliga a cálculos desesperados a los pasajeros, que suman y restan minutos mirando con terror la pantalla del reloj. Caballero incansable, el tiempo define nuestras vidas, acelera nuestras funciones vitales, marca los momentos trascendentales, organiza la experiencia colectiva de una sociedad y horada nuestras vidas.

Cuando asesinaron al "mono Jojoy", la prensa destacó el hecho de que el temible guerrillero portaba un Rolex muy costoso. Igual se dijo del de Raúl Reyes, aunque luego se supo que ese reloj era de imitación, comprado por un comisionado de Paz en alguna ciudad europea. Guerrilleros,, paracos, ejecutivos, gente elitista, todos a una, encuentran en este adminículo una manera de mostrarles a los demás que son" de mejor familia". Y nada mejor que portar, en continente costoso, el registro del tiempo implacable que nada perdona. La vanidad y los egos inflados no advierten la sutil gota de veneno que destila cada segundo esa máquina metódica.

El reloj, fetiche vanidoso que registra el paso del tiempo, Casandra victoriosa que declama el deterioro y el nacimiento de la vida, lazo que nos conecta con la sucesión temporal, notario acucioso que registra el sinfín de acontecimientos cotidianos, sendero obligado que nos conduce a la muerte. Reloj y tiempo, vendavales que arrasan sin piedad nuestras obras y nuestros sueños.

Hasta hace algunos años, el reloj, en versión cara o barata, formaba parte imprescindible del ajuar de todos los días. Hoy, el celular cumple con el objetivo de mostrar la hora, por lo que asumo que el reloj desaparecerá o añadirá otras funciones. Y en formato antiguo o nuevo, siempre vigentes los versos de Jorge Manrique : nuestras vidas son los ríos/que van a dar en la mar/ que es el morir.




viernes, 8 de octubre de 2010



LUGARES Y PODER



El piso, de tierra apisonada. La paredes de bahareque, descascaradas y el techo, de palmicha. En la cocina, el humo que se esparce por toda la casa. Dos mujeres mayores preparan la comida. Sopa de colí, arroz, papas saladas y aguapanela. Cada día, en ese escenario en el cual ellas son las reinas, se suceden con monotonía los acontecimientos cotidianos. Allí se comentan los últimos chismes del cotarro municipal, se educa a los niños con caricias y pellizcos, y por momentos se vive la comunión que genera la comida. Cuántas veces me senté de niño, en el poyo de esa cocina a conversar con Ana Rosa y Celedonia, mientras esperaba con deleite el plato sencillo que ellas preparaban con tanto amor.

El Telegraph Expat publicó una serie de fotografías en las que se mostraban los espacios donde había transcurrido la vida de mujeres inglesas a lo largo de la historia, y de la relación entre los espacios y el proceso de independencia que ellas fueron ganando: clases de cocina, tejido y bordado, barracas, fábricas, salones de costura, espacios públicos para exigir mejores condiciones laborales. Recuerdo a propósito que un amigo sociólogo me esxplicaba que la fama de mujeres licenciosas que se habían ganado las pereiranas obedecía a la circunstancia de que fueron ellas de las primeras en ingresar al mundo laboral textil, razón por la cual fueron tildadas con epítetos propios de una moral católica que consideraba que el único lugar apropiado para la mujer era la casa, el hogar.

No recuerdo quién dijo que la casa es un caracol, y cada recorrido que realizamos en nuestras vidas está ligado a los espacios que hemos habitado. Podría, como lo hicieron los periodistas del Telegraph Expat, intentarse una historia de las personas a partir de los lugares donde han transcurrido sus vidas. Hace poco se reunieron en Guaduas los bachilleres del colegio Samper, de 1960 a 1966 y entre ellos, sólo dos mujeres. La integración de hombres y mujeres en los espacios escolares fue un proceso que comenzó a tomar forma a comienzos de los años setenta del siglo pasado, por lo que hasta esa época la división por sexos en la escuela correspondía a una ideología de marcado contenido católico. Por ejemplo, en el colegio de Las Hermanas de la Presentación sólo estudiaban mujeres, siempre y cuando fueran hijas de parejas casadas por lo católico(¿dónde estudiaban las "hijas naturales"?).

Existen espacios que se resisten a aceptar la presencia masiva de mujeres: los cafés en su acepción inicial(un poco) ,las canchas de tejo(no tanto), las cantinas . El Café Real, en Guaduas, ha sido a lo largo de 70 años un reducto masculino donde se juegan cartas, ajedrez y billar y ha visto pasar numerosas generaciones de hombres, que consideran este sitio un lugar a prueba de mujeres. Excepto una que irreverente se acomoda y juega rumis o poker y posee igual estatus que los varones.

Todavía es posible encontrar en Bogotá "residencias para señoritas", regentadas por monjas, con horarios rígidos y vigilancia y control severos. Imagino las artimañas desplegadas por estas señoritas posmodernas para infringir las normas rígidas que atentan contra su libertad. Y al igual que Jomeini desde París atizando el fuego de la rebelión en su Irán con el concurso de la tecnologías capitalistas, las madres acuden al celular para controlar a estas pobres niñitas indefensas en la ciudad del pecado.!O tempora, o mores!

Tal vez un rasgo demostrativo del ascenso femenino sea la transformación de los sitios: de cantinas a bares donde impera el perfume femenino, de casas de citas a bares de strippers, de moteles recónditos a bares swinging o gays. Los Cafés con Piernas son una actualización del café para hombres, por el que se pasean sin pudor las mujeres que disfrutan de esta picaresca ingenua. Recuerdo haber leído que en Teherán existen numerosos almacenes de ropa interior femenina, la que muy seguramente se exhibe en la intimidad de las alcobas, donde las mujeres se despojan del rigor y la pesadez de tantos trapos, al calor del deseo.

!Cómo nos golpea con una sensación de tiempos idos aquella casa de las bellas duermientes de Kawabata! La contención y el deseo, agarrados de la mano, temblorosos ante la belleza narcotizada de las jovencitas. Placer solitario, exclusivo, tan distinto de las discotecas, donde el desenfreno es ritual exhibicionista.

Las casas como las que menciono al comienzo han dado paso a refugios virtuales donde la televisión y el computador determinan la apropiación de los espacios. Se vive cotidianamente en conexión y la interacción física ha perdido valor frente a la comunicación vía celular e internet, con la irrupción de las denominadas redes sociales, en las que el reconocimiento constituye una de las nuevas formas de la identidad. En el limitado espacio de una habitación se abre un universo en el que se despiegan mundos nunca antes imaginados. Allí, la mujer juega de tú a tú con los hombres y redefine los espacios domésticos. Y las nuevas cartografías del poder reconocen a la mujer como aquella que logró la más importante revolución en el siglo XX, al derribar tabúes masculinos y lograr su pleno reconocimiento como sujeto social, económico y cultural, a pesar de tanta resistencia por parte de los poderes establecidos.



















martes, 5 de octubre de 2010



! LEAMOS A BAENA, CARAJO!


En el texto sobre el debate acerca de la objetividad de los hechos que se cuentan en la telenovela LA POLA , la verdad se erige como el asunto central del la polémica. La historia y los historiadores asumen su oficio como un ejercicio metódico en el que la verdad histórica se alcanza por el empleo riguroso de fuentes escritas y orales y un método de análisis producto de la constante reflexión sobre los factores que determinan los acontecimientos humanos. La literatura, en cambio, como hecho de ficción, no alcanza, en la mirada de los historiadores, la seriedad y el nivel de objetividad que caracteriza a un texto histórico.

La lectura del libro de Rafael Baena VUELVAN CARAS, CARAJO, que recrea a un personaje histórico, JUAN JOSÉ RONDÓN, me ha caído como anillo al dedo para pensar la relación entre historia y literatura y me ha producido un placer infinito, debido a la complejidad con que el autor construye su historia desde el punto de vista de Angus Malone, capitán inglés que combatió en los llanos y finalizada la guerra, rememora los personajes y circunstancias que rodearon el proceso de independencia.


El libro relata el crecimiento de Rondón como militar y ser humano, el conflicto y rivalidades de José Antonio Páez, Simón Bolivar y Santander y el desarrollo de los hechos que condujeron a la victoria de la gesta libertadora desde el universo de la soldadesca. En el relato en primera persona, Angus Malone traza con maestría la complejidad del proceso revolucionario, los conflictos internos, las disensiones, las ambiciones de poder, el tedio y la decepción que causan las guerras, la vida cotidiana de los llaneros, el amor y la belleza de un paisaje habitado por seres humildes cuya grandeza radica en el coraje, vistos con la agudeza de quien por haber combatido en Europa posee la necesaria capacidad crítica y la ironía suficiente para tomar distancia de los hechos y personajes. Malone admira a Rondón, le profesa una admiración infinita. Y posee la "malicia" suficiente para identificar las ambiciones de nativos y extranjeros, proclives a la traición y las maniobras sucias con tal de lograr ascensos, dinero, tierras y poder.

El relato del ascenso al Páramo de Pisba por los hombres de Páez, Bolivar y Santander sobrecoge por la dureza con que se describe la larga marcha por una geografía de aterradora belleza, donde hombres y animales dan lo máximo para coronar la anhelada cumbre. Hombres y animales sortean con dificultad los caminos escabrosos, el clima gélido y las plagas que azotan de manera despiadada a aquellos hombres curtidos por el calor y la inmensidad de sus sabanas. En esa odisea tropical, la vida parece una gota de rocío, y la grandeza y la flaqueza humana afloran en los páramos desolados. Se llora a cada rato no sólo a los compañeros que abandonan este mundo; también a esos amigos de cuatro patas, guerreros silenciosos que exhalan su último aliento al pie de sus amos.

Rafael Baena debió dedicar un buen tiempo al estudio de las tácticas y estrategias que se usaron en las guerras de independencia. El ritmo febril de su relato, el conocimiento erudito de los movimientos de las batallas nos acercan de la mano a la cruda realidad de los encuentros armados:

Todo ocurrió con bastante vértigo. El grupo de Rondón logrós salir a llano abierto por el ancho playón del río mientras él veía con el rabillo del ojo cómo las pecheras de los caballos españoles derribaban a la mayoría de los lanceros, que por no estar acostumbrados a esperar inmóviles una carga no tenían la menor posibilidad de salir airosos del trance. Los otros, los que resistieron el primer embate esgrimiendo sus lanzas, echaron manos de los machetes y se enfrascaron en una melé de hierro contra acero toledano que costó lo suyo a la gente de López. La escabechina fue tan desmedida que el teniente coronel decidió olvidarse de la madrina para gritar a sus hombres:!Volvamos caras! !Vuelvan caras!

Me parece que historia y literatura tienen más cosas en común que las que de manera renuente se reconocen. Los textos de ficción logran, como no lo hace la historia, dotar de carne a los personajes del pasado, crear senderos que conectan el pasado y el presente, suscitar empatías y rechazos que vivifican un pasado que ya no existe y que por dones de la imaginación adquieren vigencia y actualidad, las necesarias para señalarnos que todo relato del pasado es, en el fondo, un ajuste de cuentas con el presente.

!LEAN VUELVAN CARAS , CARAJO! ! VALE LA PENA!

lunes, 4 de octubre de 2010

HISTORIA Y TELENOVELAS





En 1796 nace en Guaduas Policarpa Salavarrieta. En su corta vida-fue fusilada a los 21 años -sufrió la pérdida temprana de sus padres, debió emplearse en casas de damas criollas de Bogotá y dedicó los últimos años de su existencia a servir de mensajera y enlace de los soldados que en Los Llanos Orientales se enfrentaban a las tropas realistas. Poco se conoce de su vida, nada sabemos de lo que ocurrió cuando debió irse a vivir con su hermana a Bogotá, luego del fallecimiento de sus padres, Mariana Ríos y Joaquín Salavarrieta.

RCN lanzó con bombos y platillos una telenovela llamada " La Pola", y la propaganda de la misma decía que "se basaba en hechos reales". Para el Centro de Historia y el Centro de Memoria de Guaduas, los cortos promocionales mostraban hechos contrarios a lo que se sabe de la heroína: Alejo Sabaraín no era español, pues había nacido en Honda; Los padres de La Pola, por haber sido víctimas de una epidemia fallecieron cuando ella tenía seis años, y jamás vivieron los acontecimientos que el libretista creó para la telenovela.

Para el libretista y el director de La Pola, una telenovela es una obra de ficción, razón por la cual existe un margen amplio de libertad para recrear las historias, sin los condicionamientos que demanda un texto de carácter histórico. A partir de los datos obtenidos por los académicos, el libretista se "inventa" una versión que obedece a dinámicas propias del consumo cultural y que depende para su existencia del éxito que se logre entre los televidentes, siendo la audiencia-o rating- el juez supremo que decide la permanencia de la telenovela en la pantalla. Una historia telenovelada se construye diariamente, y el rating establece el ritmo de la historia, la fuerza y continuidad de los personajes, el carácter de los acontecimientos. El género telenovelesco depende de los vaivenes que marca la audiencia, por lo que el proceso creativo depende en parte del éxito de la historia en la pantalla. El televidente incide en la elaboración del texto y como lector avezado decide su fin o su continuidad.



Los académicos, situados en una perspectiva diferente, ven con preocupación que el relato televisivo de La Pola tergiverse los hechos y transmita una versión falsa de un personaje tan destacado de nuestra historia. Saben ellos que cada capítulo emitido de lunes a viernes cuenta con una audiencia de millones de personas para quienes lo que se ve en la pantalla es lo verdadero. En poco tiempo, la versión conocida de Policarpa será la que el libretista y el director de la telenovela de RCN hayan inventado, sin el rigor de las fuentes históricas y con el condicionamiento de un género ligero que se mueve con clichés de buenos y malos, con una historia de amor que cada día se agranda, convirtiendo lo valioso de la heroína en asunto secundario.



Invito a los lectores de Reselibros a opinar sobre este asunto.



martes, 28 de septiembre de 2010



¿En qué se parecen una estación de gasolina a la medianoche y un sastre? La luz de la estación no logra romper el encanto de la noche. Ruidos de grillos son perceptibles en medio de una autopista callada. La premura, el ruido de los carros han sido reemplazados por un interregno en el que el vacío es el rey. Los pocos vehículos en movimiento parecen seres fugaces que se esconden de las sombras. Por un momento, el símbolo del movimiento urbano ha quedado en suspenso.

Casi siempre en suspenso. La máquina Singer mueve perezosa sus poleas. Hace tiempos que las correas envejecen esperando que el sastre oprima el pedal, y que los hilos se aferren en las prendas. El hombre mira la calle. Los transeuntes pasan sin mirar. Estos tiempos prolongados son interrumpidos por la angustia. El hombre piensa y sufre. Inmóvil, su corazón late apresurado. Otro día. De muchos días. Igual que el incesante tráfico, que no da respiro. Su vida es una estación de gasolina a la medianoche.

miércoles, 22 de septiembre de 2010


BETTY FARIA(SALOMÉ)



PEDRO HERNÁNDEZ


Algunas veces conocemos a personas que parecen desmarcarse de la rutina y las inveteradas costumbres que nos hacen tan semejantes, tan hijos de los mismos padres. El cine, esa caverna en tecnicolor que nos transporta por un momento a vivir una experiencia única, llena de sorpresas, posee la facultad mágica de crear personajes e historias tan "fuera de serie", tan ajenas y a la vez tan próximas a nuestras vidas.

De dos películas que he visto y que me han causado honda impresión, no olvido al personaje de "Violines en el Cielo", por la relación tan dura y a la vez tan hermosa, tan sutil y refinada que establece entre la vida y la muerte. Y a los personajes de "Bye Bye Brazil", esos sinverguenzas gocetas que en los límites de lo normal construyen con sus vidas una epopeya lúdica en la periferia del país "más bonito del mundo". Me pareció ver, sentado en las sillas traseras del teatro a Quincas Berrido Dagua, el personaje del relato corto de Jorge Amado, riéndose a carcajadas mientras bebía cachaza a pico de botella , sabiendo que los muertos son los otros.

En nuestra vida cotidiana pocas veces conocemos seres excepcionales, personas con la facultad de mostrarnos facetas desconocidas de las cosas, de sorprendernos por el giro que les imprimen a sus actos, por la generosidad con la que se entregan a sus causas, por la sabiduría con que juzgan los hechos, por la alegría que produce su compañía. Pedro Hernández es una de esas personas.

Cuando se le ve por primera vez cree uno estar frente al alter ego de Daniel Santos. Esos rasgos mezcla de caribeño e indígena, esa mirada entre pícara y juguetona. Y a diferencia del inquieto anacobero, Pedro es todo un ser respetuoso del género femenino. Tiene además la suerte de vivir con una mujer extraordinaria, la que le quita el sueño y lo motiva a vivir.

Pedro es el rey indiscutido de las farras y parrandas de Guaduas. Su palabra, juguetona, recrea situaciones y las convierte en malabarismo fácil que arranca las risas de sus amigos. Posee además una memoria de elefante, la cual le permite recitar el sartal de cuentos aderezados para cada ocasión, sin caer jamás en el chiste fácil y vulgar.

Como sufre desde hace algún tiempo de un mal que le impide tomar cerveza, cuenta con la complicidad de Zulima, quien le carga en su bolso diminutas botellas de whisky, debidamente consumidas a medida que avanzan las parrandas.

Jamás se descompone el Pedro. Siempre un caballero, gentil, respetuoso. Sus amigos pensamos erigirle un monumento a su hígado, guerrero de mil batallas.

Pedro es, además, una persona que ama a Guaduas. Desde el Centro de Historia,y el Centro de Memoria ha desarrollado numerosas actividades en defensa del patrimonio tangible e intangible de la tierra de La Pola. Y es un lector incansable, que, voraz, lee a toda hora textos de literatura, su pasión. La otra, sus hijos.

En alguna ocasión, estuvimos a punto de perderlo, pues, antes de Zulima, se "tragó" de alguna mujer en La Paz de Calamoima. Pensaba Pedro "raptarla", fugarse con la amada. Llegó la tan anhelada noche y Pedro esperó, junto a la barda de la casa de la joven, a que ella apareciera. Era una noche oscura, de pueblo sin luz. Colgada de una rama del palo de mango, apareció la mujer. Pedro extendió sus brazos para ayudarla a bajarse, y le dijo: "esta noche nos volamos, amor mío", con tal mala suerte que ambos rodaron por el piso. Atento, como siempre, la ayudó al levantarse y cuál no sería su sorpresa al descubrir que quien estaba en sus brazos, era su suegra. La mujer, sobándose el trasero lo miró y le dijo: "pues la propuesta de volarme con usted me suena, pero tenemos que preguntarle a mi marido, y a propósito, mi hija le manda decir que no puede acudir a la cita, pues está enferma" . Así se frustró la odisea amorosa.

Todos los viernes, Pedro dirige un programa radial junto con Fernando Salgado, "En la variedad está el placer", dedicado a contar aspectos de la historia del muncipio, a hablar del buen uso del idioma y a contar historias jocosas que se han convertido en un referente importante de las charlas de los habitantes de Guaduas.

!Ah bueno es departir con Pedro!









lunes, 20 de septiembre de 2010



AMANTES INGLESAS

El cuerpo se aligera, una sensación de plenitud se apodera del hombre que espera a su amante. Mira a lado y lado- que nadie lo vea-. En otro lugar, parejas con deseos de encender de nuevo el fuego del deseo asisten a bares swinging. Una pareja sale presurosa de una Sex shop, tratando de pasar desapercibida entre la multitud. En alcobas herméticas, las parejas despliegan el arsenal de trucos para darle salida al deseo: prendas provocativas, porno, juguetes eróticos, y toda la gama de entretenimientos que hacen del sexo una aventura placentera.

La vida transcurre entre la normalidad-que es la convención- y las pulsiones profundas, muchas de ellas clandestinas, que hacen de la vida una máscara, convenientemente adaptada para cada ocasión. Doctor Jekill y mister Hyde son hermanos siameses, noche y día, sueño y razón. Y la risa, la satisfacción, el llanto, el hastío y la desazón, corolarios de vivir entre la sombra y la luz.

El Telegraph Expat publicó una serie de fotografías y pinturas de mujeres que a lo largo de la historia de Inglaterra fueron amantes de personajes de la realeza, con el título de "Royal mistresses". A continuación presento los textos (que traduje sin mucha pericia) de algunas de estas mujeres que forman parte del tesoro oculto y codiciado de las joyas del deseo y la ambición.


1 Elizabeth Conyngham fue la amante de Jorge IV. Hija de un hombre que gracias a su esfuerzo llegó a ser banquero, nunca fue aceptada en la sociedad refinada de aquel tiempo, pero permaneció junto al rey hasta la muerte de éste en 1830. Bella y famosa, fue tal vez amante del zar Nicolás I.

Hortensia Mancini fue la hija de una aristócrata italiana que llegó a ser amante de Carlos II en 1675. Muy conocida como travestista, disfrutó de famosos coqueteos con Ana Lennard, condesa de Sussex y con la poetisa Aphra Behn , lo que pudo haber contribuido a la pérdida de los favores del rey.

Lillie Langtry, apodada "la azucena de jersey", fue una actriz victoriana que llegó a ser la amante de Eduardo VII. El Rey la conoció después de ingeniárselas para que fueran ubicados uno junto al otro. De manera conveniente, el esposo de Langtry fue ubicado en el extremo opuesto de la mesa.

Carolina Otero, también conocida como la Bella Otero, fue una bailarina y cortesana española. Una de las más famosas mujeres de Europa, estuvo involucrada no sólo con Eduardo VI sino con Alberto de Mónaco y varios miembros de la familia real rusa. Se dice que el diseño de las cúpulas del Hotel Carlton se basaron en sus senos.

Mary Robinson fue actriz, poeta y novelista conocida en su tiempo como la "Safo inglesa". Jorge IV se enamoró de ella después de verla en el escenario en 1779., pero más tarde rompió el affaire, luego de lo cual su carrera artística fue destruida. Se dice que el gobierno pagó cinco mil libras para recuperar las cartas de amor del rey

Wallis simpson fue la amante y luego la esposa del rey Eduardo VIII. Su relación causó una crisis constitucional cuando él renunció al trono para casarse con ella en 1936. Madonna dirige actualmente una película sobre su vida.

No hay probablemente una amante más famosa que Ana Bolena, por quien Enrique VIII se divorció de su primera esposa, Catalina de Aragón y se separó de la Iglesia de Inglaterra. Un embajador veneciano dijo que " no era una de la mujeres más bellas del mundo", pero admitió que tenía hermosos ojos negros". Algunos señalan que tenía seis dedos en una mano.

Imágenes:La bella Otero, Lillie Langtry y Elizabeth Conyngham.