Buscar en este blog

jueves, 28 de diciembre de 2023

 


EL PERSONAJE DEL AÑO

Elegir a un personaje como la figura mas destacada de un año específico presenta muchas dificultades, dada la diversidad de situaciones, aspectos, efectos, preferencias que impiden asumir a una persona como "la más". sin embargo, el ejercicio tiene algo bueno: nos pone a pensar en hechos y personajes que merecen destacarse, por sobresalir y generar impacto en algún campo de la vida social. En mi caso, el personaje del año 2023 son varios en uno: los cuatro niños perdidos en la selva después de accidentarse la avioneta en la cual viajaban. ellos son: Lesly jacombaire Mucutuy, de 13 años, Soleine jacombaire Mucutuy, de 9 años, Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4 años y Cristín Nerimán Mucutuy, de 11 meses.

Fue el  primero de mayo de 2023. Una avioneta cayó en algún lugar de la selva del Guaviare.  Tres adultos y cuatro niños eran los pasajeros. Cuando se localizó la nave, los cadáveres de los adultos se encontraron  en el lugar. Los niños habían desaparecido. Se inició así una gesta  que involucró al ejército colombiano, indígenas de la región y de otros lugares, el seguimiento de los medios y la atención de una población conmovida y solidarizada con la tragedia. ¿Dónde estarían los niños? ¿habrían logrado mantenerse después de abandonar el sitio del accidente? ¿Hacia donde dirigir la búsqueda? ¿Quiénes la liderarían  dada la desconfianza mutua entre ejército e indígenas?

Fueron cuarenta días de búsqueda incansable, de conflictos y acuerdos, de aprendizajes mutuos, de combinación de  tecnologías de punta con saberes ancestrales, de historias conmovedoras- la pérdida de un perro especializado en búsquedas y las brigadas que durante varios días intentaron hallarlo sin lograrlo-. Cuando los cuatro niños fueron hallados, la sorpresa fue general. Lesly aplicó las enseñanzas adquiridas en su medio-dónde buscar comida, cómo evitar consumir frutos venenosos, dónde acampar, dónde buscar agua, cómo protegerse de los insectos, de las serpientes y alimañas-, en fin, todo un tratado de supervivencia imposible de imaginar en niños urbanos.


Lo que me conmueve de esta historia es que por un momento, toda Colombia se unió en un acto de esperanza y solidaridad pocas veces vista entre tanto odio generado por intereses y poderes a quienes solo interesa su propio bienestar.  Me sorprende la lección que nos dieron estos niños al sobrevivir en un medio en el que ni niños ni adultos  de otras regiones hubieran podido aguantar dos  días. Enseñanza aprendizaje en contexto, verdadera educación para la vida y lo mejor, el amor de los cuatro hermanos- con una bebé necesitada de protección, comida y afecto.

Mi deseo: que los colombianos miremos a los habitantes del as zonas periféricas de Colombia con otros ojos- son nuestros paisanos, no son menores de edad ni seres despreciables-; mas allá de las noticias de orden público existen comunidades que a pesar de carecer de puestos de salud, empleo digno, comodidades y paz luchan a diario para existir y alcanzar los logros de la otra Colombia. 

viernes, 8 de diciembre de 2023


MI MARIDO ES UN HOLOGRAMA

 Y qué del amor y sus vericuetos en tiempos modernos. Alicia Framis, una artista plástica, se va a casar con un holograma. " El futuro marido de Framis, Ailex, es una entidad de Inteligencia Artificial (IA), creada con holografía, una técnica fotográfica que produce imágenes tridimensionales mediante luz láser y la interferencia de dos haces coherentes de luz" (Amparo Pérez, El Espectador)

¿Qué características posee Ailex? : "la personalidad de Ailex integra perfiles de conocidos, amigos y familiares de la artista y dispone de información sobre las personas y vivencias que han marcado la vida de su prometida.. "Nos va a costar mucho ocultarnos cosas", bromea Framis, "pero no es mi pareja perfecta, discutimos y hay veces que tiene muy mal humor". Y como no es su pareja perfecta, " su futuro marido le da compañía estable y puede "complementar" otra relación, como un trío, en el que Ailex actúe de mediador dentro de la pareja para que funcione mejor".


¿Raro? ¿Absurdo? No mucho. Eso que llamamos amor ha sido tan cambiante en los últimos tiempos y todos los controles, límites y prohibiciones se desvanecen, asediados por nuevas maneras de entender las relaciones afectivas. De la mirada católica acerca de las relaciones de pareja, en las que ha sido la mujer una subordinada, se ha pasado a vivir el amor desde las libertades, el género, la asexualidad, el poliamor y otras maneras entender la convivencia amorosa.

La cuestión consiste en mirar qué tan extraña puede ser una relación amorosa con un robot, un holograma, dado que se han presentado casos en los que alguien decide entregarle sus afectos a algo que consideramos no humano. Podríamos argumentar que el contenido del programa es una amalgama de las emociones humanas y la máquina actúa de acuerdo con patrones humanos. Además, y es una cuestión trascendental, es una industria que representa un negocio de 30.000 millones de dólares al año.


Jonathan Franzen escribió un ensayo en el que plantea que en el amor es inevitable "lanzarse al barrizal", para significar la presencia inexorable de los conflictos en las relaciones de pareja. Es posible que con la IA se logre programar un "ser" sensible y dispuesto, si es necesario, a cortar con una relación; o acaso, a evitar los conflictos que aquejan el amor y se viva una suerte de idilio sin contradicciones. 

¿Qué tan autónomos somos a la hora de decidir asuntos como el afecto, el erotismo, la convivencia, la fidelidad, la responsabilidad? Creo que estamos condicionados de muchas maneras a obedecer hábitos, costumbres, rituales: la herencia genética, los adoctrinamientos religiosos, sociales, políticos, el cerebro como gestor de nuestras emociones, la escuela, la familia, la calle, el trabajo, un organismo que es química, electricidad, un inconsciente bromista e inatrapable. Así que no caminamos por líneas paralelas con respecto a estas nuevas relaciones mediadas por la tecnología.

En la búsqueda del paraíso, una nueva manera de entender el amor nos congrega: una civilización de "fictosexuales"(personas que se emparejan con seres de ficción"), aunque sospecho que los verdaderos seres de ficción somos nosotros, los humanos.

sábado, 2 de diciembre de 2023

 


LLEGÓ DICIEMBRE

Es la navidad una época propicia para hablar  de asuntos que nos tocan el corazón, de rememorar situaciones, personajes  y acontecimientos del pasado, de dialogar sobre el futuro, de los miedos y las esperanzas que siempre nos acompañan. Hoy, hablaré de uno que es esencial en mi vida: Guaduas.

Cada vez que nos referimos al pueblo donde crecimos y vivimos esas primeras vivencias vitales se nos inflama el corazón y nos parece que la mejor definición de paraíso es sentirnos plenos por haber vivido en ese lugar. Callecitas de mi pueblo, amigos de río y fútbol, las guayabas, mangos y naranjas robadas, manjar de la complicidad y la adrenalina, la escuela y los amigos, las tablas de multiplicar, la jovencita que nos encandiló con sus mirada, el río y el atrio de la iglesia, tertuliadero sinigual donde encaramos los asuntos graves: el amor, el deseo, la amistad, los temores, los sueños.

Ese amor nos condiciona la mirada sobre el Guaduas presente. En este lugar hubo..., allí vivió..., fue en esta esquina donde...Nos envuelve un aura, un viento invisible que nos conecta con las sensaciones siempre presentes. Hay una suerte de palimpsesto mental en el que diversas capas reclaman su presencia en nuestros pensamientos.

De una Guaduas provinciana a un municipio con ofertas hoteleras, culinarias y recreativas para los turistas que la visitan. Surgen torres de apartamentos, urbanizaciones, condominios. Una población migrante aporta costumbres y perspectivas nuevas. Sufre Guaduas el deterioro de su mas preciado tesoro, el Centro Histórico. El comercio informal se toma las calles y crecen las expectativas con el nuevo gobierno municipal. Pasó un temporal que casi acaba con lo bueno y bello del pueblito de pintura. Se respira un aire de esperanza.

En diciembre, Guaduas es la postal mas bella.  Está llena de optimismo.

sábado, 25 de noviembre de 2023


 EL CAOS INTERIOR

Mucha agua ha corrido bajo los puentes y cada vez mas sabemos sobre la forma como el cerebro rige nuestras vidas. El inconsciente es un ladrón furtivo que asalta la razón a toda hora y nos predispone a actuar sin el consentimiento de los principios y las normas del raciocinio. 

La memoria, sabemos también, no es una fotografía conservada en algún cajón del cerebro, a la cual acudimos cuando nos parece. La memoria es como un ave fénix que renace con distinto plumaje y nos muestra los resultados de las actualizaciones producto de nuestra experiencia cotidiana. Ella es capaz de inventar hechos, situaciones, emociones, borrar aspectos desagradables, poner a tono nuestros deseos con las representaciones mentales que se renuevan cada día. 

Todos, sin excepción, construimos una representación de nosotros mismos, un guion con el cual actuamos ante la vida. Ese guion está compuesto de los modelos sociales, de nuestras búsquedas y anhelos y de las maneras como el cerebro dispone nuestras pulsiones mas recónditas y fervientes. La espontaneidad de los impulsos emocionales constituye el factor principal para entender por qué obramos de determinada manera. Todo sucede a nuestras espaldas- no quise decir eso, me malinterpretaron-,  y la razón, cual tortuga en competencia con la liebre, intenta imponer su discurso.

Todos, sin excepción, cargamos nuestro caos interior. Frustraciones, rabias, anhelos, deseos que se apoderan de nosotros y nos llevan de la mano por caminos escabrosos. La depresión o la ansiedad expresan el tormento producido por el fuego de nuestros anhelos.  

                                            

Con estos presupuestos podemos afirmar que es inevitable convivir con nuestros caos interiores y que es posible encontrar alternativas a nuestra conducta. Entender que nuestros pensamientos nacen  de procesos internos y que nos llevan por ciertas rutas es el primer paso para cambiar el traje: a las temáticas que nos atormentan proponerles otras distintas; para ello se requiere resignificar nuestras palabras, otorgarles sentidos nuevos, aprender a mirar los hechos desde otras perspectivas, ponernos en la piel de nuestro interlocutor. Eso nos lo plantea Mariano Sigman en su libro "El poder de las palabras". 

¿Será posible?

sábado, 18 de noviembre de 2023



EL TEATRO Y LA ESCUELA

Inolvidables fueron para mí las funciones de las carpateatros, cuando de niño asistía con mi mamá  Ana Rosa a las funciones en la plazuela donde hoy funciona la plaza de mercado de Guaduas. Compañías de teatreros viajaban por pueblos y ciudades de Colombia presentando obras como "Genoveva de Brabante", "El mártir del Gólgota"  y tantas otras que eran el deleite de las familias. Esas experiencias ayudaron a conformar la imaginación de  niños y jóvenes y fortalecieron el gusto por el drama. 

Ha sido el teatro una experiencia muy ligada al ámbito educativo. La palabra el gesto,, la actuación, el escenario, los trajes, el silencio, la música se integran para plasmar historias diversas en las que el espectador se identifica y se transporta a universos en los que se desvela el alma humana. Hasta hace algunos años,  la dramaturgia constituía un elemento pedagógico de los docentes y un recurso lúdico para explorar y estimular las sensibilidades de niños y jóvenes. Hoy, el teatro, la danza, la música, la escultura, el cine  han desaparecido de los planes de estudio y en su lugar se programan periodos con  temáticas como diseño en plastilina, tarjetería, origami y otras actividades que son recursos y no contenidos propios de una asignatura tan rica y significativa para la formación de la sensibilidad de niños y jóvenes.

Tanta falta hace el teatro en las aulas escolares. Los títeres son una herramienta formidable en el preescolar y la primaria para contar historias que van desde mitos y leyendas hasta tradiciones populares, que se conectan con la literatura, la música y el dibujo y la pintura; en bachillerato, nada tan placentero y generador de ideas como  la puesta en escena de una obra de creación colectiva, un clásico nacional o mundial  con los retos de plasmar una escenografía minimalista o barroca, asignar las tonalidades precisas al asombro y al dolor, convertir el silencio en una forma de comunicación y plantear historias que nos cuestionan y nos hacen reflexionar sobre la condición humana. 


Pau Alemany cuenta en El País  de España la experiencia de The Cross Border Project, una compañía teatral que desarrolla su trabajo en el colegio público República de Chile, de Madrid,  por medio de "dinámicas de juego, expresión y ficción". 

Sara Torres, doctora en Teatro señala: " (El teatro) es un arma superpotente porque permite un espacio de escucha, de expresión de las propias vivencias y de comprensión del resto, ya que, si no entendemos la situación de cada uno, los rechazamos y los excluimos".

Si queremos una educación de calidad, debemos atribuirle al teatro y al arte en general el valor que le corresponde en los currículos y los planes de estudio de las instituciones educativas.

sábado, 11 de noviembre de 2023




DIÁLOGOS FECUNDOS

Richard David Precht se dedicó a pasear con su hijo Oskar por diversos lugares de Berlín durante un verano y en los recorridos se dedicaron a responder preguntas como ¡Por qué hay todo y no hay nada?,  ¿por qué existo yo?, ¿por qué las ratas sin nombre son mas simpáticas"?, ¿Estropean las recompensas el carácter"? y muchas otras,  que dieron motivo para reflexionar sobre diversos asuntos.

Si tuviéramos que elegir una opción significativa en la vida de los niños, diría que es, tal vez, el diálogo el motor para estimular y fortalecer sus procesos de pensamiento, sus actos y sentimientos . A lo largo de los recorridos, Richard y su hijo pasean por lugares y temas fundamentales, sin la rigidez de la academia y con la disposición y la apertura necesarias para generar la reflexión y el cuestionamiento.


Veamos un ejemplo abreviado de uno de los diálogos:

¿VALEN MÁS CINCO PERSONAS QUE UNA? 

-Bien, Oskar, imagínate la siguiente situación: mira esa vía que hay ahí adelante, en la que cinco trabajadores reparan los raíles. Y ahora imagínate que en ese vagón se sueltan los frenos. comienza a andar y va a toda velocidad sobre la vía, sin control alguno, directamente hacia los cinco trabajadores.. ¿Puedes imaginártelo?

-Sí, papá.

-Ahora imaginemos que en la vía de mas allá hay un cambio de agujas...

-Pero no hay ninguno...

-No, pero nos imaginamos la situación como si lo hubiera. Y que al lado está la caja de cambio. Si aprietas un botón, la aguja se desplaza, así que podrías apretarlo con toda rapidez y desplazar la aguja hacia la derecha. Y con ello salvarías la vida de esos cinco hombres en el último segundo. pero hay un problema. Si el vagón gira a la derecha, atropella igualmente a un trabajador en la vía, aunque solo a uno. ¿Qué harías tú?


-Cambiaría la aguja, pero solo si no hay ningún otro remedio. Porque cinco personas valen mas que una.

Richard le plantea finalmente otra pregunta:

-Si la persona de la vía de al lado no fuera un trabajador sino mamá o papá. ¿Cambiarías no obstante la aguja para salvar a los cinco trabajadores?

No, no lo haría.

-¿Por qué no, Oskar? Desde el punto de vista lógico es exactamente lo mismo si se trata de papá, mamá o de un trabajador cualquiera. Son cinco frente a uno.


-No lo haría porque se trata de mamá. O de ti. Tampoco lo haría si se tratara de uno de mis amigos. 

-Sí. Yo tampoco lo haría si tú estuvieras en la vía. ¡Jamás!

El esclarecimiento filosófico: cuando tomamos decisiones morales actuamos muy a menudo sin alguna lógica. Son mas bien nuestros sentimientos los que toman nuestras decisiones sobre qué consideramos correcto o incorrecto en el trato con otras personas.


El diálogo es una herramienta poderosa que estimula el pensamiento, activa la escucha y la comprensión y posibilita los acuerdos, cuando se dialoga de manera abierta, asumiendo que los conocimientos humanos son cambiantes; de allí la importancia de mejorar la calidad de los intercambios en todos los ámbitos, en particular el educativo.

Tan antigua como la vida de las sociedades es el diálogo entre adultos y niños. Sucede a toda hora y no hay mejor oportunidad para propiciar una conversación en la que afloran las dudas, las contradicciones, la moral y los anhelos. Con diálogos abiertos, propiciamos el florecimiento de seres críticos, inquietos y amorosos. 

 

sábado, 4 de noviembre de 2023


EL GUSTO

 A veces te asalta el recuerdo de una costumbre en casa que durante mucho tiempo formó parte de los rituales hogareños; me refiero a las comidas, que aportan su sello de identidad a celebraciones especiales: navidad, Dia de la Madre, cumpleaños, primeras comuniones y bautizos. Difícil desprender la comida de la celebración, así que entendemos que los actos mas destacados de la vida familiar y social están asociados a la pitanza. Valeria Campos, una filósofa chilena, acaba de publicar  un libro, "Pensar/ comer", en el que reflexiona desde la filosofía sobre este aspecto central de la vida humana.

Cuando la filósofa chilena Valeria Campos (Santiago, 41 años) se enfermó de covid, previo a las vacunas, su mayor preocupación fue la comida. Con síntomas leves, pero sin olfato ni gusto durante semanas, era incapaz de entender que los afectados no pusieran el grito en el cielo. Si uno de los síntomas fuese la pérdida de la visión, reflexionaba, los científicos hubiesen salido en horda a buscar una cura. Pero no. Se trataba del gusto, “el menos apreciado y el más denostado de los sentidos en Occidente”, según ella(Valeria Campos, filósofa: "la relación mas íntima   que uno tiene con el mundo es cuando come", entrevista de Antonia Laborde, El País).


Imagino un plantel educativo para la primera infancia en la que el currículo se expresa por medio de los sentidos y en el cual juega un papel destacado el gusto: descubrir sabores, combinar sabores, convertirlos en poema y dibujo, acercarlos al olfato, a la visión, al oído, al tacto. Y crear los clubes del gusto, en el que aprendemos a dejar de lado la prisa y optamos por  detenernos a comer con lentitud, descubriendo las transformaciones del alimento a medida que se  mastica, comparar sabores, relacionar geografía, cultura y variedad de alimentos, crear murales del gusto donde se aventura la mezcla de sabores, olores, colores en pinceladas que plasman la diversidad y el ingenio humanos.



sábado, 28 de octubre de 2023



UVAS MADURAS

 "Paulina debía recordarle a Augusto por las mañanas quién era él y que ella era su esposa. Era una tarea de amor para reforzar la memoria". Una rutina que se repite cada día y es el tema del documental "La memoria infinita", dirigido por Maite Alberdi, cuya película "El viejo topo"  estuvo nominada al Oscar a mejor película extranjera ( La memoria infinita, El País, Luis Pablo Beauregard). Los protagonistas son Augusto Góngora, periodista y Paulina Urrutia, actriz. 

Augusto Góngora, "uno de los personajes del documental, vivió aquellos años de dictadura e intentó algo difícil, informar en tiempos de escasa libertad. El periodista, desde Teleanálisis, un programa televisivo opositor, transmitió por cinco años a su audiencia el pulso real de los chilenos. Lo hizo con micrófono en mano, visitando pueblos y barriadas. Después tuvo una exitosa y larga carrera encabezando programas culturales emitidos en la televisión local".


Paulina , actriz de teatro, fue ministra de cultura en el primer gobierno de Michelle Bachelet. Góngora fue diagnosticado con Alzheimer  a sus 62 años, lo que  llevó a  la pareja a desarrollar una serie de rutinas encaminadas a paliar la pérdida inexorable de la memoria del periodista. 

Arribar a la vejez significa entrar en un universo de pérdidas constantes: El vigor físico, la flexibilidad mental, el gusto por la vida. El escepticismo se cuela sin ser invitado y el mundo se mira con el espejo borroso de la nostalgia. La memoria, esa herramienta sin la cual la existencia no cuaja, elabora el sinfín de campos semánticos y emocionales que dotan de sentido el pensamiento. Un día, se comienza por olvidar un nombre, una rutina y para algunos se derrumba el castillo en el que habitan los sueños humanos. El mundo grabado en la memoria se desvanece y todo aquello que causó calor, emoción desparece como si se tratara de un encantamiento.


Como si la vejez  significara un proceso de borrado hasta dejar la hoja en blanco.

Y otros, a través de los recuerdos, continúan, en otras páginas,  prolongando la memoria del que se ha ido. 

sábado, 21 de octubre de 2023



LOS PIES Y EL CAMINAR

 Nos cuenta Erling Kagge en su libro "Caminar" que "El Homo Sapiens siempre ha caminado. Desde que hace setenta mil años nuestros ancestros partieran del este de África, nuestra historia ha girado en torno al hecho de andar. El bipedismo, caminar sobre dos piernas, sentó las bases de lo que somos hoy".  No es posible explicar la historia humana sin referenciar el caminar: "poner un pie delante del otro es uno de los actos más importantes que realizamos". Los pies, esas extremidades de las piernas, son el fundamento, la base de la experiencia mas significativa de la especie humana: el movimiento.

A pesar de que otras partes del cuerpo reciben mas atención, son los pies los obreros incansables que ponen en movimiento el cuerpo y propician el sinfín de experiencias tanto de orden físico como emocional. "Los pies son tus mejores amigos. Cuentan quién eres. los pies dialogan con nuestros ojos, con nuestras orejas, con nuestra nariz, con nuestros brazos, con nuestro abdomen y con nuestros sentimientos...con sus veintiséis huesos, treinta y tres articulaciones y mas de cien ligamentos, músculos y tendones, los pies mantienen el cuerpo erguido y en equilibrio.("Caminar. Erling Kagge").


Leemos hazañas prodigiosas de caminantes que emprenden el reto de escalar picos nevados a mas de cinco mil metros de altura, atletas que recorren distancias abrumadoras, futbolistas cuyas piruetas con los pies producen el éxtasis incomparable de un encuentro futbolero, todo a costa del sacrificio de ese par de extremidades sin las cuales nada  sería posible. 

Entre las fijaciones eróticas, existe una relacionada con los pies: la podomanía.  Una fijación sexual con ese par de apéndices, al punto de que en Japón era costumbre en una época obligar las niñas a vendarse los pies para que no crecieran, con el fin de satisfacer el interés sexual de los hombres. Hoy, el placer mas grande consiste en una sesión   de masajes en los pies, merecida, pues no hay parte del cuerpo mas agobiada que las extremidades sometidas a cargar no solo el peso sino las penurias de los humanos.


Dice Kragger que "la forma de caminar de una persona puede transmitir mas información  que su rostro"  y el filósofo francés Marcel Mauss afirma que "la manera en que nos movemos es un punto de encuentro entre lo psicológico y el sistema social". Lo genético tiene su parte y a medida que transcurre el tiempo vamos modificando nuestra manera de movernos(la edad, las enfermedades, las hábitos físicos, el bienestar o el fracaso).

Invito a mis lectores a prestar atención a los pies, a masajearlos, a cubrirlos con cremas refrescantes, a dedicarles de vez en cuando una mirada, pues sin ellos somos muebles inservibles.



sábado, 14 de octubre de 2023



 PROHIBICIONES

Ahora que por manes de mis nietas me encuentro en el misterioso oficio de la crianza, descubro una red de teorías acerca de cómo educar a un niño y lo que mas me sorprende es la insistencia en la disciplina consciente, todo un decálogo de principios orientados a fortalecer las actitudes propiciadoras de afecto y respeto. Una andanada de estrategias en las que el grito, el regaño, la palmada, el fuetazo han sido proscritos y la autonomía es el logro principal.

Miro hacia atrás y recuerdo los principios que dirigieron durante mucho tiempo la crianza: autoridad y castigo como guías para educar a los niños. Un golpe era el  colofón tajante frente a cualquier acto de desobediencia y una chancla, una  correa, los inductores del buen comportamiento. Así que las prohibiciones fueron el pan de cada día en nuestras vidas, aunque siempre hubo lugar para la desobediencia y la rebeldía.

Tantas generaciones fueron educadas en un concepto rígido de la disciplina. Obedecer era el criterio formativo y la autoridad de los mayores era incuestionable. La obediencia dependía de aspectos como la jerarquía familiar y social. Existía una pirámide en cuyo vértice estaban la iglesia, las autoridades y los abolengos. El sexo se veía como un asunto pecaminoso y existía un conjunto de normas para el comportamiento social que se basaban en acuerdos basados en el poder económico y político.    
            

Prohibir ha sido un criterio regulador de la vida social. De esta manera se establecen las normas morales que rigen los destinos humanos. Prohibición y autoridad constituyen una pareja inseparable. Para muchos, solo queda acatar las órdenes.  Se prohíben libros, películas, obras de arte, canciones, encuentros, fiestas, creencias, prácticas. Ahí cabe todo. Surge entonces lo clandestino. Un circuito encubierto, lleno de zigzags, que pretende dar vida y sentido a lo prohibido.

La prohibición adquiere dimensiones épicas cuando se trata del cuerpo. Aborto, raza, sexo y género son campos de batalla en las que no es posible lograr consensos. Las batallas contemporáneas son fundamentalistas y nos demuestran que como especie viajamos en cohetes espaciales y en la vida social esgrimimos el garrote primitivo. Cambian muchas cosas, menos la intolerancia y el dogmatismo.


 No matar, no robar, no discriminar son prohibiciones con las cuales estamos de acuerdo. Sin embargo, existe un relativismo cultural que  justifica la ablación del clítoris, la exclusión de la mujer en actividades como la educación y el trabajo; o  la discriminación racial,  social y cultural, la eliminación física y moral de los que piensan distinto a nosotros.

Siempre habrá una justificación para prohibir. Siempre habrá la reacción de los que sufren las prohibiciones. Las contradicciones son inherentes a la condición humana y el deseo de imponerse aflora en nuestros comportamientos.

Lo bueno de las prohibiciones es que dan unas ganas locas de quebrantarlas. 

sábado, 30 de septiembre de 2023

 



LAS PIEDRAS CRECEN

Monumentos impasibles, creciendo en silencio, acumulando los sedimentos de minerales y agua: las piedras.

 Sus formas nos hablan de secretas combinaciones, de arreglos planetarios. Son libros que guardan la historia de millones de años, memoria de granito, impávida e indiferente a las vanidades humanas. Sea porque en su piel de granito se refleje la historia natural de las innumerables transformaciones planetarias, sea porque - como la piedra Rosetta- en su lomo se tallen los decretos que permitieron descifrar los jeroglíficos egipcios, las piedras son los testigos acuciosos de un relato que trasciende las vanidades humanas.

Nada mejor para descansar y disfrutar de la armonía del paisaje que esas piedras de diversas tonalidades cuyas formas reproducen el paso del tiempo. Su belleza es contenida y sus cambios suceden de manera imperceptible. La flor ostenta el arcoíris de colores y la piedra exhibe  el códice  donde reposan los cambios del planeta.

Las piedras son el complemento de la exuberancia y la fertilidad del suelo. No son objetos de cambio, no provocan la codicia del emprendedor. Así que ellas nos acercan como ningún otro elemento a la fusión con el globo

Son ellas el testimonio fehaciente del paso de años, siglos, milenios, de la cambiante estructura del planeta, de los cambios climáticos, de los fenómenos naturales y de los cataclismos que le han asignado rostros variables a la tierra. 

 Un jardín alcanza su máximo esplendor si lo adornan las piedras.  

Este texto surgió a propósito de la lectura de un artículo en El País de España, "Piedras vivientes que parecen sacadas de un cuento de Borges", por Montero Glez.

sábado, 23 de septiembre de 2023




 LOS PLACERES CULPOSOS

He aprendido que, pasados los sesenta, vamos tachando de la agenda personal  placeres y rutinas deleitosas y hemos asumido un discurso pletórico de recomendaciones sobre salud, alimentación, ejercicio físico, las que sencillamente implican prohibiciones y adopción de nuevos estilos de vida, a la mar recomendables y jartos. Eso pensé mientras escuchaba el podcast Tercera Vuelta, de Alejandro Gaviria y Ricardo Silva sobre los placeres culposos.

Los placeres culposos son por definición tan gratos que nos producen arrepentimientos, sentimientos de pecado y yerro. Esos postres exhibidos en la vitrina de alguna pastelería, la bandeja paisa repleta de  arsenal gastronómico letal- rellenas, chorizos, fríjoles, plátanos fritos, chicharrones-,   una noche de farra con los amigos en los que, por culpa de un ambiente deleitoso, nos pasamos de guaros. Creo que el castigo mas elaborado se llama  "guayabo", el tormento que faltó  incluir en  la Divina Comedia.

Cuentan Gaviria y Silva  que en muchas ocasiones fueron objeto de burla de sus amigos por declararse hinchas furibundos de Sergio y Estíbaliz y del Binomio de Oro, por leer algún best seller, hecho considerado como una transgresión a los cánones cultos, o por declarar que , a veces, cometían la herejía de ir a un centro comercial, golosina capitalista, palacio del consumo, tienda de vanidades.

Grito a los cuatro vientos y asumo  todas las consecuencias al afirmar  que los placeres culposos son el último fortín de la libertad, el escenario, los actos que nos recuerdan nuestra condición de homo ludens, el hombre que juega. Los apóstoles de la idea del  trabajo  como la condición verdaderamente humana,  mienten de cabo a rabo; esos predicadores revestidos de gesto severo y dedo índice apuntando a tu cara quieren convertirnos en esclavos, robots automatizados sin emociones ni deseos. Que la IA rellene el mundo de máquinas, mientras los mortales nos dedicamos a observar arreboles,  a jugar un picadito, a chismosear, a bañarnos en el río y a perdernos en la ternura de unos ojos coquetos y unos labios tentadores. ¡ Y sin culpa!




sábado, 16 de septiembre de 2023



 SONIDOS A LA ORDEN

La salud de un ecosistema se puede medir por los sonidos que allí se producen. Bernie Krause ha dedicado una buena parte dé su vida a grabar los sonidos de las especies que pueblan hábitats  diversos. Él es el creador del término  "biofonía" para "describir sus grabaciones en diversos ecosistemas:

Krause grabó, por ejemplo, el sonido en un área del norte de California antes y después de que se cortaran árboles. La deforestación era "selectiva", es decir, se derribaron árboles individuales en distintos puntos del ecosistema y aparentemente nada había cambiado...Sin embargo, las diferencias en las grabaciones antes y después son notables..(BBC NEWS MUNDO, LA GRAN ORQUESTA DE LA NATURALEZA).


Quienes habitamos ambientes urbanos- la mayoría de la población mundial-, vivimos en un ambiente plagado de ruidos. Cuenta Juan David Zuloaga que hace algunos años, las personas que compraban un álbum de Miguel Tomasín, " Gordura vegetal hidrogenada", no  se daban cuenta de que compraban "los sonidos del mundo y entonces podían oír el andar de los desesperados, las charlas animadas de los vecinos, los suspiros de los enamorados, los pregones de los vendedores ambulantes, los lamentos de los desempleados que pueblan las plazas, los gritos regocijados de los niños que juegan en los parques, las mechas de los tejos y los choques de las bolas en los chicos de billar; las melodías de las discotecas y los murmullos de los bares. Y en las noches,  los pasos lentos y desmañados de los parrandistas, las tristezas de los solitarios, el callado rumor de las estrellas y el vaivén del mundo en su ciego andar"(Los sonidos del mundo, Juan David Zuloaga, El Espectador).

Una reivindicación esencial: una comunidad generadora de sonidos placenteros. La vida se torna bella cuando producimos sonidos para el bienestar personal y colectivo.   Habitar el planeta significa contribuir a crear un ambiente equilibrado, sereno.

CHIPAUTÁ

El sonido mas grato: el silencio. 

sábado, 9 de septiembre de 2023






 REDES DE SOLIDARIDAD

La mamá parte temprano en la mañana a vender sus arepas y empanadas. Las vecinas que quedan en casa se encargan del cuidado de sus niños.  Así,  todos los días, un intercambio de favores, una solidaridad que no cuesta dinero y una manera de realizar  la crianza, digamos, extendida. Una red de afectos y solidaridades. 

Dice Antonio Muñoz Molina que "nadie es autónomo, eso es una falacia, una tontería. Todos tenemos una cantidad de redes alrededor. La idea del individuo que lo consigue todo con su propio esfuerzo es otra mentira" (El País, entrevista de Sergio C. Fanjul). El discurso capitalista nos vende la idea de autonomía como la realización propia, producto del esfuerzo y la constancia, ajena a cualquier interacción y desprovista de solidaridades y apoyos. El hombre actual se explota a sí mismo hasta el agotamiento, piensa que las dificultades y fracasos son su culpa, nos dice Byung Chul-Han, el filósofo surcoreano. 


La solidaridad es el otro  nombre de las redes afectivas. Una interacción cotidiana en la que se aúnan fuerzas para resolver situaciones problemáticas, construir ramilletes de alegría y creatividad.  Comunidades enteras ejecutan trabajos para construir un acueducto, abrir una trocha, recoger una cosecha, realizar un bazar para adquirir materiales para una guardería infantil, organizar una viejoteca para conseguir fondos destinados a pintar una escuela. Familiares y amigos aportan para el pago de una matrícula universitaria, el voz a voz ayuda a alguien  a conseguir un trabajo, ante la pérdida de un ser querido, familiares y amigos crean el tejido de afectos para aliviar la pérdida. 

El verdadero  poder radica en las redes comunitarias, en las acciones colectivas. 



sábado, 2 de septiembre de 2023




TEMPESTAD O BRISA APACIBLE

 "Es un anciano que lo sabe todo de las piedras y de los árboles, de los climas y de las estrellas", dice Carlos Montufar acerca de Humboldt, en la novela de William Ospina, "Pondré mi oído en la piedra hasta que hable". Humboldt,  una tromba que inundaba todos los campos del saber, un caballo brioso para quien no había obstáculos: 

No aprende lo mismo un científico encerrado en su gabinete que un hombre asomándose por el cráter de los volcanes,  descifrando los vientos desde la cubierta de un barco, padeciendo el riesgo de los naufragios, desafiando el vértigo de los peñascos sobre el lomo de las mulas equilibristas, afrontando borrascas en la intemperie y enjambres de mosquitos que oscurecen el aire. También se aprende la realidad viendo hileras de esclavos que se calcinan bajo el sol despiadado, visitando furtivas casas de placer en una ciudad de las montañas o temblando de amor en un cuarto, en la tibieza de unos brazos desnudos (Pondré mi oído...).

Nacida en un pueblo de pescadores en Japón, Kaneko Misuzu, "tuvo  una suerte  poco común para las niñas japonesas de su época: permanecer en la escuela hasta completar, a los dieciocho años, sus estudios". Huérfana de padre a los tres años, se integró al trabajo de la librería de su familia, lo que le permitió  leer los clásicos japoneses, chinos y occidentales. Temprano comenzó a escribir poemas, llenos de sensibilidad por la naturaleza. A los veinte años envía cinco poemas a una revista y son aceptados. Comienza así un periodo creativo que se trunca cuando se casa por imposición familiar. A partir de ese momento su vida cambia; su marido le prohíbe escribir y leer, frecuentar a sus amigos escritores y le contagia una enfermedad venérea. 

Por mas que extienda los brazos, / nunca podré volar por el cielo./ Y el pájaro que vuela no podrá correr/ rápido por la tierra, como yo. 

Por más que me balancee/ no se producirá un bello sonido. / Y la campana que suena,/ no podrá saber tantas canciones como yo.

La campana, el pájaro y yo, / todos diferentes, todos buenos.

KANEKO MISUZU



Cansada de los abusos de su marido, decidió separarse. "El golpe final vino cuando el para entonces exmarido decidió reclamar la custodia de la hija,  la pequeña Fusae. El 10 de marzo de 1930, a los 26 años, Kaneko Misuzu, abrumada por el dolor emocional y físico, se suicidó con una sobredosis de calmantes, dejando una carta en la que pedía a su marido que diera la custodia de Fusae a su madre". 

Humboldt y Misuzu representan dos maneras de entender y actuar en la vida. Somos tempestad o brisa apacible, acción o contemplación, reposo o movimiento.  Dos maneras complementarias de incursionar  en el humano oficio de comprender e interpretar, de sentir y analizar.  Liebre o tortuga. Caracol o lince.

"Todos diferentes, todos buenos.

Esta entrada nació de la lectura de dos libros: "Pondré mi oído en la piedra hasta que hable" de William Ospina y "El alma de las flores", de Kaneko Misuzu. 

sábado, 26 de agosto de 2023

 


EL ARREGLO MATUTINO

En esa hora del día en que el cuerpo se prepara para las rutinas establecidas, el clima es benigno y el aire, mas delicado. Hay en el ambiente un paréntesis previo al agite y el ajetreo del resto de la jornada.  Momento, único, ritual, en el que preparamos el ánimo y el cuerpo para las  faenas cotidianas. 

Primero, el baño. ¿Hay acaso costumbre mas íntima y enigmática que el chorro de agua cayendo ligero en el cuerpo, despejándolo de restos de sueños y aventuras? Abandonamos  el reino de la penumbra, el paraíso del yo inconsciente;  el baño nos permite recuperar la razón, nos prepara el camino para recuperar la energía terrenal y nos regala un pequeño toque de placer presente en el chapoteo sensual que anima cada fibra del cuerpo y nos demuestra que somos seres sensibles, listos a reaccionar ante la caricia del agua.


El segundo ritual es el del arreglo personal. Cremas, labiales, lápices, polvos, masajes, perfumes, lociones, cremas de afeitar. La elección del traje, fundamental. Es un ejercicio estético, mezcla de artista y seductor/a.  El desayuno, a diferencia de las otras comidas, es el complemento que incita  a abrir la puerta para incorporarse al ritmo pausado o raudo de la dinámica social. 

Cuando llegues a tu trabajo, a tu colegio, a tu oficina, recuerda que esas personas con las que compartes buena parte del día- hombres, mujeres- han realizado un ritual cuyos objetivos son saludar el nuevo día y ofrecer a todos la belleza de un engalanamiento para hacer del compartir un acto de alegría y amor.



El emperifollamiento matutino es la constatación del amor por la vida, del optimismo de cada mañana.