Buscar en este blog

miércoles, 31 de octubre de 2012





 EL VIAJE DE MINA

Florentino Ariza necesitó 53 años, 7 meses y 11 días para cumplir  su deseo de juntarse con Fermina Daza, a bordo del barco La Nueva fidelidad, en un ir y venir eterno  por el río Magdalena:  " El capitán miró a Fermina Daza y vio en sus pestañas los primeros destellos de una escarcha invernal. Luego miró a Florentino Ariza, su dominio invencible, su amor impávido, y lo asustó la sospecha tardía de que es la vida, más que la muerte, la que no tiene límites".


En un viaje que transcurre por los paisajes calcinados del Magdalena, el amor senil brota lento: "Transcurrían en silencio como dos viejos esposos escaldados por la vida, más allá de las trampas de la pasión, más allá de las burlas  brutales de las ilusiones y los espejismos de los desengaños: más allá del amor. Pues habían vivido juntos lo bastante para darse cuenta de que el amor era el amor en cualquier tiempo y en cualquier parte, pero tanto más denso cuanto más cerca de la muerte".



La curiosidad está ausente en el recorrido final de la pareja. A estas alturas de la vida, sólo queda la          conciencia del fin que se aproxima, de la madurez que no exige nada. Itaca está cerca.La corriente del río se desliza serena. Al fondo, las garzas vanidosas  miran indiferentes el barco. Florentino y Fermina  tejen con paciencia la trama final de dos vidas que se alejan. Igual que el río.

En la otra orilla de la noche
el amor es posible
-Llévame-
Llévame entre las dulces sustancias
que mueren cada  día en tu memoria.
(Alejandra Pizarnik)

Mina es un niño de once años que viaja de Colombo a Inglaterra en un barco, el Oronsay. A diferencia de los dos personajes de la historia de Gracía Márquez, su experiencia asoma plena con el vigor de la adolescencia temprana. Si el viaje de Florentino y Fermina significa el despojo de las ilusiones, el viaje del niño constituye un descubrimiento, ofrece una revelación. Así concibo esta historia escrita por Michael Ondaatje, El viaje de Mina, y cuyo título en inglés es The cat´s table.

(Michael Ondaatje)

A Mina le asignaron la mesa 76 para las comidas, conocida como "la mesa del gato"  destinada a los pasajeros de menor rango. Allí conoce a dos niños, Ramadhin y Cassius, con quienes entablará una amistad cómplice;Está el señor Mazappa, quien toca en las noches en la orquesta del barco, el señor Nevil, "un desguazador de barcos jubilado que regresaba a Inglaterra después de pasar varios años en Oriente".

A partir de ese momento, el barco se convierte en territorio de exploración, isla rodante en la que cada espacio ofrece sorpresas inolvidables. Con sus amigos, deambulan curiosos por el barco y descubren  que " ( a )   última hora de la noche -después de que los pasajeros de primera clase especialmente invitados hubieran abandonado ya la mesa del capitán, de que hubiese terminado el baile, de que las parejas, retiradas las máscaras, prolongaran abrazos casi inmóviles; después de que los camareros se hubieran  llevado las copas abandonadas y los ceniceros y utilizaran los grandes cepillos de más de un metro de ancho para barrer las serpentinas- sacaban a pasear al preso".


Desfilan por el barco personajes como "Sir Héctor de silva, el filántropo. Viajaba con un séquito que incluía dos doctores, un médico ayurveda y un abogado, , además de su mujer y su hija...Aunque la razón era  que sir Hector, un empresario de Moratuwa, que había amasado  su fortuna con las joyas, el caucho y el negocio inmobiliario, padecía una enfermedad posiblemente mortal, y se había embarcado camino de Europa en busca de un médico que pudiera salvarlo".  Y descubre a Emily, su prima segunda, quien mas adelante en la historia jugará un papel  relevante en un caso que involucra un asesinato.


(Colombo)

La historia, provocativa, plasma el proceso de descubrimiento de un mundo que flota y se desenvuelve con el misterio que a ojos de los chicos representa el mundo adulto.  En el mundo en apariencia tranquilo de un barco se sucede la tragicomedia de la vida, vista desde los ojos sorprendidos de los tres amigos que a su vez sufren un proceso de transformación vital. 

Qué bueno leer este libro, podría ser un buen regalo / autorregalo en diciembre.

domingo, 28 de octubre de 2012




LA FUENTE DE LAS MUJERES 

 Cuenta Angel María Garibay, en la introducción a Las once comedias de Aristófanes(445? a.c -338 a.c.), que Juan Crisóstomo, "(a)cérrimo enemigo de las representaciones teatrales, que como nadie pudo pintar en sus maravillosos discursos y que, en el juicio sano, eran nocivas, en modo especial a la juventud, tenía en las cercanías de su humilde lecho un ejemplar de Aristófanes, que leía con agrado, acaso para contrarrestar su  ira en la cátedra de la predicación".


Koomos es el término del cual se deriva comedia y significa "regocijo popular, algazara, festejo ruidoso...". En sus inicios, canto que acompañaba los festejos populares, se convirtió en un género satírico, en el que la burla, la ironía y el juego desnudaban las contradicciones sociales. Lisistrata, la popular obra de Aristófanes nos representa la rebelión de un grupo de mujeres en contra de sus hombres, tan proclives a la guerra, por lo cual deciden suspender aquello que tanto le encanta al género masculino: el sexo.

Hace poco nos enteramos de que en dos pueblos de nuestra geografía, las mujeres habían decidido cortar los servicios   eróticos  a sus hombres, cansadas de la pasividad de estos para reclamar mejores servicios públicos: es decir, la rebelión del deseo ante el conformismo social. Y un general de la república propuso a las guerrilleras una huelga sexual que pusiera fin a la beligerancia desus guerreros.


La fuente de las mujeres es una película que trata este tema. Dirigida por Rada Mihaileanu, la historia se sucede en una comunidad musulmana del norte de África. Al comienzo, vemos a un grupo de mujeres que acarrean agua desde una fuente alejada del poblado. Cargan pesados recipientes y la labor es  agotadora. Leila, bella joven casada, lidera la protesta. Cuenta con el apoyo de su marido.


La historia es visualmente atrayente, con paisajes de dura belleza. La lucha desata la furia de los hombres, la insolidaridad  de algunas mujeres, la intervención de los líderes religiosos. Los diálogos cuestionan la interpretación del Corán sobre el papel de la mujer en la sociedad y el ritmo de la historia es dinámico.

Les recomiendo esta película, amigos blogueros.



jueves, 25 de octubre de 2012


 LA VOZ COLOMBIA

En A Roma  con amor, la película de Woody Allen, un personaje canta de maravilla cuando está en la ducha. Fuera de ella, su voz se confunde y pierde el vigor y la tersitura, así que para aparecer  ante el público su manager lo presenta metido en una ducha, enjabonándose y recibiendo los  chorros de agua que salen de la regadera, mientras  los espectadores se deleitan con su canto. Es que ducha y canto son dos hermanitos siameses, Batman y Robin líricos, limpieza del cuerpo y alegría del alma. 


Cantar es una actividad humana tan placentera que sin importar la calidad de los registros sonoros es realizada  por todos.  Doy crédito de este aserto, yo, cantante frustrado para quien los momentos sublimes de la vida vienen en do sostenido, a cualquier hora del día. Que lo diga la pobre Alejandra, que ha tenido que soportar mis requiebros sonoros-es un decir-.



La cadena Caracol pasa en la actualidad un programa de entretenimiento denominado LA VOZ. Cada noche se dan cita cantantes de notables calidades musicales para, en primera instancia, ganarse el derecho a pertenecer a los  equipos de cuatro profesionales: Fanny Lu, Carlos Vives, Ricardo Montaner y Andrés Cepeda. Luego se realiza una eliminatoria interna para reducir de dieciocho a nueve el número de artistas que competirán por un jugoso  premio en efectivo.

La novedad del programa radica en que los maestros eligen a sus artistas sin verlos, lo que implica que el único juicio a la hora de elegir  son sus voces. Además, cada maestro cuenta con un equipo de asesores de la talla de Gilberto Santarrosa, Maía, entre otros, quienes se encargan de ayudar a preparar a los concursantes. Las luces desempeñan un papel protagónico especial, ya que son las encargadas de señalar el momento decisivo en el que el maestro elige a uno y descarta al rival.

Como el asunto es el canto, me siento sin falta a disfrutar de las voces de cantantes provenientes de diversos lugares de Colombia y a fungir de juez desde la comodidad de mi silla. Me sorprende y alegra saber que a pesar de lo difícil que es lograr el éxito en el mundo artístico y ganar el afecto y la admiración del público, son muchas las personas dedicadas con alma,  vida y sombrero   a este oficio.

He dicho en otros posts que  la televisión es  una reina mimada  que transmite y pide afectos y emociones a toda hora. LA VOZ no es la excepción. En formato de reality, crea una atmósfera toda llena de sensaciones ligada a una narrativa en la que se ponen en juego las esperanzas de los artistas, la solidaridad de sus seres queridos, la bonhomía de los maestros. El formato es efectivo y logra seducir al televidente, que sufre con las peripecias de los cantantes, los gritos de apoyo,  las lágrimas de sus amigos y seres queridos, las tragedias que acompañan a cada personaje. 

Entiendo que el formato se originó en algún país desarrollado y lo que hace la programadora es comprar el derecho a montarlo, asignándole  el toque local, oficio en el que los libretistas y creativos de la televisión nacional son expertos. Se acude a figuras populares como Carlos Ponce, el actor puertorriqueño, quien es el presentador del programa y el estudio es un ring en el que se suceden las batallas.

Si Yo me llamo se caracterizó por las peleas de los jurados, en La Voz "todo es amor". Al derrotado se le dice y se le repite que nada ha pasado, que a partir de mañana su vida será distinta, muchos deseos y venturas y adiós. La cámara registra las reacciones de las mamás, papás, novios, novias, hijos, amigos, los rostros alelados de los maestros.

Confieso que, a pesar de este análisis tan, uy, de estudioso cultural, el programa me gusta. Miro de reojo a Alejandra y canto: somos novios/ mantenemos un amor profundo y puro...me miro de reojo en el espejo y me parece-modestia aparte- que lo hago muy bien. Vuelvo a mirar a Alejandra, seguro de su aprobación y , oh, sorpresa, duerme, lironda, ajena a mi gran interpretación.



Voy a pedirle  a Woody Allen  que me permita aparecer en una de sus películas y propongo como título  De Guaduas, con amor. Muy seguro seré el personaje que anuncia cantando una marca de  colchones.

sábado, 20 de octubre de 2012

ILUMINANDO LA NOCHE



(EL  Atlantic publicó una muestra de fotografías de  momentos en los que los seres humanos de diversos lugares del mundo "utilizan la luz para pintar, rendir homenajes, trabajar, jugar". La selección de fotografías son "un puñado de imágenes recientes de seres humanos haciendo retroceder la oscuridad e iluminando la noche".)


Ha llegado la noche y los primeros seres humanos se refugian en cavernas, expectantes ante los peligros que acompañan a las sombras. El frío los obliga a juntarse los unos con los otros y afuera se oyen los ruidos aterradores de animales en busca de presas. El descubrimiento del fuego debió traer alivio a esos seres cuya división del tiempo obedecía únicamente a dos grandes momentos:   la luz del día y la oscuridad.


Muchas cosmogonías conciben un periodo caótico, lleno de sombras, en el que reinan la anarquía y la oscuridad. Por mediación de una divinidad, la obtención del fuego les reporta esperanza y  alivio  a los seres humanos. Se prolongan las actividades del día, se transforman los hábitos alimenticios y las prácticas de trabajo, se complejizan las funciones sociales de los grupos.


Y el cielo se cubre de lucecitas con mensajes de esperanza.


Ha sido la luz un elemento central en los acontecimientos humanos. Desde la humilde tea que permite el encuentro nocturno hasta las luces de la ciudad que iluminan el globo terráqueo, hemos hallado en ellas la fórmula eficaz para prolongar el día.


¿Un alacrán con luz propia?


Nada mejor que la luz para celebrar eventos especiales. La llegada del nuevo año congrega a las comunidades pequeñas y  enormes alrededor de los juegos pirotécnicos. Se iluminan de manera especial las calles y casas y el ánimo se contagia de optimismo y amor.



No hay palabras para describir tanta belleza.

 La luz artificial prolonga las labores humanas y es cómplice de los rituales paganos.  En la madrugada, una mujer lee solitaria en su cuarto la novela que no ha sido posible despegar de sus manos.


Los viajeros luminosos se aprestan a navegar por el río.

La luz es un espíritu que viaja por las corrientes de agua  y a su paso las personas se inclinan con devoción.

Actriz luminosa que enciende nuestros sueños.

¡Luces, acción! Que se haga la alegría y que la magia de la creación despliegue su sutil encanto.




conjunción de luces en la Gran manzana.

Luna esplendorosa, símbolo femenino que seduce a los paseantes.

Un bosque para incitar la imaginación.

No es el bosque de Caperucita. Aquí la profusión de colores da paso a la imaginación desbordada, la que produce pensamientos alados.

La luz no permite que la oscuridad esconda el recuerdo de los que murieron enHiroshima en 1945.

Luz sobre las sombras de la ignominia. Luz para evitar el olvido.Luz para  abochornar esa luz radical que anunció la destrucción de Hiroshima.




Lucecitas de mi barrio, lucecitas que se escapan de un farol nocturno. En una esquina un hombre espera a su amada.

jueves, 18 de octubre de 2012



 SER NIÑO, SER ADULTO 

Sabido es que los niños descubren los secretos que los adultos intentan resguardar tras las puertas cerradas, los pestillos asegurados, las seguros inviolables. Cuando los padres creen que ya ha cesado el bullicio y los chicos dormitan agotados por el cansancio del juego interminable, dan paso a los juegos amorosos, las charlas secretas, las riñas postergadas hasta la noche. Esa puerta que se cierra y la curiosidad que la abre define la frontera entre la infancia y la adultez.

Son los niños exploradores incansables que a cada paso descubren tesoros encantados, mapas secretos que conducen a regiones en los que reina el misterio. Esa etapa de la vida es como el título de un  poema,  el rayo que no cesa. Deslumbramiento y asombro en cada paso que se da, aprendizajes vitales en los que el maestro es la vida. 

¿Qué tanto de lo que descubrimos y aprendemos en la infancia permanece inalterable? ¿ qué tanto de lo que asumimos en determinado momento como permanente desaparece de nuestras vidas? Ese amigo inseparable de la infancia al cual volvemos a ver al cabo de muchos años, con su carga de adultez de la cual han desaparecido la espontaneidad y la generosidad, aquella tiendita que entonces nos parecía la gloria, aquella chica espontánea con la cual nos bañábamos en el río, la cancha de fútbol. Ah, la edad adulta. Pareciera que fuera un periodo extenso en el cual nos dedicamos a pisotear el cuadro multicolor de la infancia y la adolescencia.

Existen aprendizajes vitales que ocurren en la infancia y la primera adolescencia, revelaciones sobre el amor, el deseo, la solidaridad, el juego, la alegría. De igual forma, la búsqueda incesante de vivencias acerca a los niños y a los chicos a la muerte. Un baño en aquel pozo en el cual estuvimos a punto de ahogarnos, el reto de atravesar un tubo situado muy alto sobre una quebrada, la caída de un árbol, una estrellada en bicicleta, una riña en la que alguien saca una navaja, un disparo dirigido a los robanaranjas.


Creo que el aprendizaje más difícil se da cuando se descubre el mundo de los adultos. Las normas que impiden la libertad absoluta, los regaños por cosas que nos parecen absurdas. Aparece entonces un universo más enredado que el que habita los sueños de los niños: el engaño, la trampa,los celos, la mentira, el deber, la rutina, la envidia,las convenciones sociales, el trabajo, asuntos que definen la irrupción del chico en  el escenario de las tragicomedias adultas.

Ese cuadro descrito semeja  el paso que se da entre la lectura de  Alicia en el País de las maravillasMacbeth. Viene entonces una prueba mas intrincada y peligrosa: aprender a desenvolverse en un territorio lleno de peligros, trampas y zancadillas. Se abandona la magia de la infancia y se entra en la guarida de los ladrones.

El principio de la realidad adulta posee, es verdad, el encanto del viaje por terrenos llenos de cocodrilos.A falta de vuelos en alfombras mágicas, buenas son ideologías. La seguridad que otorgan las creencias nos da valor para sufrir una muerte y mil muertes mas. De puertas para adentro, un reducto donde se aspira a vivir de manera plena los gustos que en público se rechazan.


Al dogmatismo de las creencias hay que añadirle  el consumo, esa invención del capitalismo que nos convierte en seres neuróticos y ansiosos. Comprar es un imperativo moral, la meta suprema que nos convierte en seres integrales.

¿Significa lo anterior que la adultez es una fase basada en el engaño, la codicia  y la simulación? En buena parte, sí. Existe otra  que le otorga aliento y sentido a los seres humanos: el amor por los hijos, la solidaridad con innúmeras causas, la espontaneidad que surge en un encuentro con los amigos,el deseo de ayudar al que lo necesita, la sorpresa que produce un paisaje, un beso apasionado, la emoción ante un gesto amoroso, la unión para resolver un problema de la comunidad, conseguir un lote o la casita, un plato de comida hecho con amor. Es decir, el valor de uso de las interacciones humanas. Añadámosle la mas importante: la duda, el cuestionamiento, la crítica, el no tragar entero.

Ser adulto significa descubrir el lado mas complejo de las cosas, es ponerle el pecho a los avatares de la vida, descubrir que entre tanta maldad es posible la solidaridad y el afecto. A pesar de la prisa sin pausas que demanda la condición adulta, hay tiempo para compartir y vivir momentos plenos, hay raticos para el amor y el juego.En esa jungla que es la vida, el ser humano aporta el caudal generoso de emociones, afectos y solidaridades, el que le permite decir sin ambages que a pesar de todo, la vida es grata.A pesar de todo.





sábado, 13 de octubre de 2012



POR LAS LOMAS DE SANTA HELENA
A don Luis Alfonso Espinosa

Es una tarde hermosa, arriba en Santa Helena. Miro sorprendido la exuberancia y el verdor que me rodean. Allá en una pequeña finca-una cuadra- me dejo llevar por el ruido generoso de la quebrada que atraviesa la vereda. A lo lejos, en el valle, Medellín. Y a mi lado, un grupo de jóvenes.


Él es antropólogo; ella, historiadora. Ambos, egresados de la universidad de Antioquia. Han decidido cultivar el terreno que el padre del chico les ha ofrecido. Y lo hacen con el empeño y el criterio que sólo es posible encontrar en los jóvenes: cero químicos, respeto por los bosques nativos, compenetración con el medio. Han sembrado árboles, vegetales, legumbres, frutas. Asisten a cursos en la universidad, reparten hojas de vida en muchos lugares y ven  poca televisión. Erika es la ternura andante. Sonríe, juega, invita, ofrece, siembra, asea. Igual, Daniel.


Johan y Mónica, tan cercanos a mí, son hermanos y médicos.  De ellos admiro su generosidad y el gusto por el trabajo. Su pasión por el buceo y el amor por sus padres. Johan, que estudia como loco, saca raticos para leer. Hablamos de Muriel Barbery y su novela, "la elegancia del erizo". En tiempos de pragmatismo, ellos les brindan a sus pacientes-ahora se llaman clientes- la atención simple y elemental que demandan los seres humanos: comprensión, respeto y dedicación.

Leonardo,Leo,  amigo, no cambias. Eres el colmo de la irreverencia, me encanta tu manera de irrespetar las convenciones. Te fuiste cuatro años a España e imagino las locuras que hiciste por esas tierras. No te deslumbras por la plata. Eres un cultor del valor de uso de las cosas, de la prevalencia del afecto y del amor por la aventura. Eterno viajero sin prisas.



Hace un poco de frío. La taza de café humeante nos reconforta. Observo con curiosidad las pintas de los chicos, variadas y muy acordes  con el estilo de cada uno: cabellos largos o al rape, bluyines, gorras, camisa de cuadros. Un siete cueros florecido parece unirse al desfile espontáneo de sonrisas, gestos y bromas que brotan alegres.

La sala de la casa exhibe una pintura inconclusa de una asamblea en la U de Antioquia. El Ché y Mao  Tze Dong vigilan implacables a los jóvenes que se aglomeran y levantan sus puños. Me cuentan que el pintor -un joven universitario-falleció recientemente. El tema del medio ambiente es una constante y me fascina escuchar planteamientos que a ratos me estremecen. Lo valioso es que estos chicos son sinceros y no están esclavizados por el consumo.

La brisa fría invade la casa y el corredor. Ya cae el sol y aparecen las primeras sombras nocturnas. El entusiasmo no decae. Desde mi puesto, me regocijo con el privilegio de contar con amigos jóvenes, tan críticos y espontáneos. Pienso en la riqueza que comporta la rebeldía fundamentada, la creatividad sin límites de estos chicos. Artistas de la cotidianidad, artesanos de la vida.


Se encienden las luces de las casas vecinas. Medellín es un cocuyo que titila a lo lejos. De regreso, pienso en el valor inestimable que representan jóvenes con ideas y espíritu abiertos, alertas ante los cantos de sirena del consumo, con experiencias de vida que nos devuelven la confianza en la humanidad.






martes, 9 de octubre de 2012



EDUCACIÓN  EN TIEMPOS DE ESPECTÁCULO


¿Qué tan cierta es la afirmación de Lipovetsky, acerca de que "los ciudadanos  no siguen  los dictados de las autoridades como antes, buscan el placer y el hedonismo cultural, que los hace más felices porque tienen capacidad de elegir y de construir sus propias vidas" ? Sin duda alguna, los dictados provenientes de las figuras de autoridad han sido reemplazados por la proliferación de tribus urbanas que edifican sus cuarteles virtuales y fragmentan un orden que se derrumba sin pausa. También ocurre que las nuevas tecnologías privilegian el sentido lúdico de los encuentros y experiencias en la red, basados en las sensaciones y la emotividad como elementos centrales del aprendizaje y los intercambios.

No sé cómo se mide el grado de felicidad de un individuo,  y lo que se observa en la vida de los jóvenes es que, al igual que en otras épocas, los conflictos personales, los retos laborales, las relaciones afectivas y de camaradería  siguen generando desazón, incertidumbre y desconcierto. Y las reacciones  de los jóvenes frente a las políticas públicas sobre empleo, educación, seguridad social  despiertan su inventiva, que se apoya en las nuevas tecnologías. 


Ajenos a las dinámicas sociales se encuentran los partidos políticos, tan propensos a desarrollar políticas neoliberales que afectan a la mayoría de la población. De periodos de relativa prosperidad se pasa, sin permiso, a periodos prolongados de crisis en los que las clases medias ven desaparecer de sus vidas las casas, las cuentas, los viajes, los colegios costosos, y las élites aplican el bisturí para reducir el estado. Difícil hablar así de felicidad. O de alta cultura.
  
La educación asume el nuevo ropaje de las políticas económicas imperantes. Emprendimiento, calidad, empresarismo, iniciativas privadas, creatividad son las nuevas palabras que rellenan los textos orientadores de las políticas educativas. Desde el inicio de la formación educativa se incluye en los planes de estudio el tema del emprenderismo y así como vamos, los manuales de estimulación temprana para mujeres embarazadas los  incluirán para formar desde el vientre materno los empresarios del futuro.


La tendencia dominante en educación ofrece un panorama desolador: ausencia de humanidades, preminencia  de pruebas estandarizadas, énfasis en cuestiones relacionadas con empresa. Me parece que el reto de los planteles educativos debe darse en términos del equilibrio entre la formación laboral de los chicos y un fuerte componente de asignaturas que promuevan la educación artística, la reflexión y el análisis, la formación deportiva,  es decir, la formación humanística.

Hay en las instituciones educativas cierto temor a asumir el reto de la formación laboral de los chicos. Me parece que existe una enorme responsabilidad de la educación frente a las necesidades reales de jóvenes que aspiran a desenvolverse con cierta flexibilidad en el mundo laboral. La gran mayoría de ellos  no accede a la educación superior, por lo que la formación técnica y tecnológica ofrece oportunidades para sus vidas. 



El planteamiento anterior es conformista, en la medida que acepta el estatus de la educación actual en muchos lugares del mundo y en particular en Colombia. Aquí se acepta la existencia de dos tipos de educación: una para las élites, con recursos amplios y buena calidad; la otra, para los sectores desfavorecidos, de baja calidad y con objetivos limitados en términos de ascenso y bienestar social.No obstante, sería un error pretender negarles a los estudiantes pobres  la opción de lograr un título que por lo menos les permita moverse con mayores fortalezas en el mundo del trabajo.

Se evidencia en lo expuesto atrás el compromiso cultural y político de los docentes, para quienes debe ser un imperativo el compromiso con los jóvenes pobres de Colombia. Menos unos(1) y más comprensión. Creo que se necesita un replanteamiento radical de inamovibles pedagógicos y culturales: la obsesión por las notas, la despreocupación por los que reprueban y desertan, el desinterés por evaluar lo que hacemos en relación con lo que sucede en el país y el mundo, la falta de sentido cooperativo, la existencia de rivalidades y conflictos ocasionados por temas dignos de una telenovela mexicana.

lunes, 1 de octubre de 2012



CARTAS DE AMOR

De Carlos tengo el recuerdo de sus cartas  que depositaba en mis manos-yo, un chico de 10 años- para llevárselas a su enamorada. Por supuesto, la monedita que acompañaba la misiva me alegraba el alma, yo, un chico de 10 años a quien le gustaban los dulces en la tienda de don Clemente y doña Conchita.


Esas cartas de amor, tan furtivas y milagrosas, tenían la virtud de hechizar al destinatario, volaban a ritmo lento y producían cataclismos inenarrables-no siempre, por supuesto-. Abrir una carta, muchas veces perfumada o acompañada de un mechón de cabello, descifrar el enigma y alistarse para escribir la respuesta, constituían el decálogo de la seducción, a ritmo de letra cursiva y buena ortografía- no siempre-.

De las èpocas en que las chicas se volaban con su amado hay que reconocerles (o culparlas) a las cartas, -  que muy seguramente portaban mensajes al estilo de "te espero esta noche en(el lugar convenido)"- su papel de detonador amoroso- pues allí comenzaba una aventura con escapadas, persecuciones y ojalá, finales felices.

Cuántas enfermedades consideradas graves fueron curadas por  el poder de la letra escrita, cuántas veces las penas del corazón se aliviaron con un pedazo de papel; y muchas veces fueron esas cartas las responsables de angustias, llantos e incluso suicidios.

¿Se escriben hoy cartas de amor? Claro que sí, con ligeras variaciones. Un mensaje de texto, un correo electrónico,un instant messaging  son los vehículos contemporáneos que hacen posible la eterna correspondencia amorosa. Lo que ha cambiado es el tamaño. La síntesis domina en la escritura, así que en pocas palabras, se dice mucho. 

Imagino  al chico  o a la chica, celular o cualquier otro  gadget a la mano, el corazón que se desborda y los dedos que digitan ese mensaje esperanzado, elaborando ese antiguo y efectivo filtro de la seducción. Ah, las palabras, escritas o habladas, ah los mensajes que cual tigre agazapado, realizan su ataque avasallador en el momento menos esperado.

Manuelita Sáenz escribió una carta a su marido,  que ha pasado a la historia por el grado de libertad y coraje, en una época de sumisión femenina:


Si algo siento es que no haya sido usted mejor para haberlo dejado. Yo sé muy bien que nada puede unirme a Bolívar bajo los auspicios de lo que usted llama honor. ¿Me cree usted menos honrada por ser él mi amante y no mi esposo? ¡Ah!, yo no vivo de las preocupaciones sociales, inventadas para atormentarse mutuamente.
Déjeme usted en paz, mi querido inglés. Hagamos otra cosa. En el cielo nos volveremos a casar, pero en la tierra no. ¿Cree usted malo este convenio? Entonces diría yo que usted es muy descontentadizo.

Joyce, que comprendió tan bien el carácter sublime, procaz y libidinoso que se esconde en las relaciones amorosas escribió a su  amada:

Nora, mi fiel querida, mi pícara colegiala de ojos dulces, sé mi puta, mi amante, todo lo que quieras (¡mi pequeña pajera amante! ¡mi putita folladora!) eres siempre mi hermosa flor silvestre de los setos, mi flor azul oscuro empapada por la lluvia....


Mi amor por ti me permite rogar al espíritu de la belleza eterna y a la ternura que se refleja en tus ojos o derribarte debajo de mí, sobre tus suaves senos, y tomarte por atrás, como un cerdo que monta a una puerca, glorificado en la sincera peste que asciende de tu trasero, glorificado en la descubierta vergüenza de tu vestido vuelto hacia arriba y en tus bragas blancas de muchacha y en la confusión de tus mejillas sonrosadas y tu cabello revuelto.

Ah, las cosas del deseo.Menos mal que en su època-la de Joyce- no había facebook ni youtube. Porque hoy el oficio de escribir textos amorosos se ha vuelto público, como si necesitáramos de una barra de fervientes seguidores para reclamar nuestra existencia.

(Retomaré  mi blog la semana entrante).