Buscar en este blog

lunes, 4 de octubre de 2010

HISTORIA Y TELENOVELAS





En 1796 nace en Guaduas Policarpa Salavarrieta. En su corta vida-fue fusilada a los 21 años -sufrió la pérdida temprana de sus padres, debió emplearse en casas de damas criollas de Bogotá y dedicó los últimos años de su existencia a servir de mensajera y enlace de los soldados que en Los Llanos Orientales se enfrentaban a las tropas realistas. Poco se conoce de su vida, nada sabemos de lo que ocurrió cuando debió irse a vivir con su hermana a Bogotá, luego del fallecimiento de sus padres, Mariana Ríos y Joaquín Salavarrieta.

RCN lanzó con bombos y platillos una telenovela llamada " La Pola", y la propaganda de la misma decía que "se basaba en hechos reales". Para el Centro de Historia y el Centro de Memoria de Guaduas, los cortos promocionales mostraban hechos contrarios a lo que se sabe de la heroína: Alejo Sabaraín no era español, pues había nacido en Honda; Los padres de La Pola, por haber sido víctimas de una epidemia fallecieron cuando ella tenía seis años, y jamás vivieron los acontecimientos que el libretista creó para la telenovela.

Para el libretista y el director de La Pola, una telenovela es una obra de ficción, razón por la cual existe un margen amplio de libertad para recrear las historias, sin los condicionamientos que demanda un texto de carácter histórico. A partir de los datos obtenidos por los académicos, el libretista se "inventa" una versión que obedece a dinámicas propias del consumo cultural y que depende para su existencia del éxito que se logre entre los televidentes, siendo la audiencia-o rating- el juez supremo que decide la permanencia de la telenovela en la pantalla. Una historia telenovelada se construye diariamente, y el rating establece el ritmo de la historia, la fuerza y continuidad de los personajes, el carácter de los acontecimientos. El género telenovelesco depende de los vaivenes que marca la audiencia, por lo que el proceso creativo depende en parte del éxito de la historia en la pantalla. El televidente incide en la elaboración del texto y como lector avezado decide su fin o su continuidad.



Los académicos, situados en una perspectiva diferente, ven con preocupación que el relato televisivo de La Pola tergiverse los hechos y transmita una versión falsa de un personaje tan destacado de nuestra historia. Saben ellos que cada capítulo emitido de lunes a viernes cuenta con una audiencia de millones de personas para quienes lo que se ve en la pantalla es lo verdadero. En poco tiempo, la versión conocida de Policarpa será la que el libretista y el director de la telenovela de RCN hayan inventado, sin el rigor de las fuentes históricas y con el condicionamiento de un género ligero que se mueve con clichés de buenos y malos, con una historia de amor que cada día se agranda, convirtiendo lo valioso de la heroína en asunto secundario.



Invito a los lectores de Reselibros a opinar sobre este asunto.



5 comentarios:

  1. En un salón del claustro de la Universidad del Rosario, en Bogotá, hay un letrero que reza más o menos lo siguiente "En este recinto Policarpa Salavarrieta pasó sus últimas horas de vida antes de ser fusilada".

    El otro día pasé por este salón con alguien que al ver el letrero me preguntó: ¿en dónde fusilaron a Policarpa Salavarrieta? y tuve que reconocer que no sabía, así que lanzamos varias conjeturas: "tuvo que ser en la Plaza de Bolívar o tal vez fue en la Plazoleta del Rosario, pero, ¿por qué, entonces, hay un momento de la Pola en la Cra 1?".

    Con todo, llegué a la conclusión de que hay un gran desconocimiento de la vida y obra, no sólo de Policarpa Salavarrieta, sino de casi todos los próceres de la independencia y, sin necesidad de ir tan lejos, de la historia de nuestro país en los últimos 50 años.

    Este desconocimiento es alimentado por los medios de comunicación que día tras día ponen en escena "grandes acontecimientos" que simplemente actúan como distractores de lo realmente importante y que alimentan el olvido colectivo.

    Sin duda, el pueblo que olvida su pasado está condenado a repetirlo. Tal vez en un año hayamos olvidado las chuzadas, los falsos positivos, etc., y como resultado de ello el carrusel seguirá girando.

    ResponderEliminar
  2. Estoy como RCN: en el texto de la Pola dije que ella se había ido a Bogotá tras el fallecimiento de sus padres. Sentada junto a mí, Alicia hincapié, la persona que más conoce de la vida de la Pola, me corrige:
    la familia de la Pola se fue a Bogotá en 1798. En 1802 sucede la peste y se lleva a los padres de la Pola. ella se queda con sus hermanos en la casa paterna, ubicada en el barrio Santa Bárbara(en el centro de Bogotá). se sabe que su hermano mayor entra como fraile al convento de San Agustín en 1804. .Catalina, La Pola y sus dos hermanos menores, nacidos en Santafé,retornan a Guaduas años después de la ordenación de su hermano,José María de los Angeles.

    Gracias, Alicita

    ResponderEliminar
  3. Estoy como RCN: en el texto de la Pola dije que ella se había ido a Bogotá tras el fallecimiento de sus padres. Sentada junto a mí, Alicia hincapié, la persona que más conoce de la vida de la Pola, me corrige:
    la familia de la Pola se fue a Bogotá en 1798. En 1802 sucede la peste y se lleva a los padres de la Pola. ella se queda con sus hermanos en la casa paterna, ubicada en el barrio Santa Bárbara(en el centro de Bogotá). se sabe que su hermano mayor entra como fraile al convento de San Agustín en 1804. .Catalina, La Pola y sus dos hermanos menores, nacidos en Santafé,retornan a Guaduas años después de la ordenación de su hermano,José María de los Angeles.

    Gracias, Alicita

    ResponderEliminar
  4. Estoy como RCN: en el texto de la Pola dije que ella se había ido a Bogotá tras el fallecimiento de sus padres. Sentada junto a mí, Alicia hincapié, la persona que más conoce de la vida de la Pola, me corrige:
    la familia de la Pola se fue a Bogotá en 1798. En 1802 sucede la peste y se lleva a los padres de la Pola. ella se queda con sus hermanos en la casa paterna, ubicada en el barrio Santa Bárbara(en el centro de Bogotá). se sabe que su hermano mayor entra como fraile al convento de San Agustín en 1804. .Catalina, La Pola y sus dos hermanos menores, nacidos en Santafé,retornan a Guaduas años después de la ordenación de su hermano,José María de los Angeles.

    Gracias, Alicita

    ResponderEliminar
  5. No veo la novela, pero se espera que cuando se lleva al papel o a cualquier medio la biografia... la vida de alguien, se debe procurar ser fiel a la realidad, ajustándose a la historia.
    Vemos que cuando se lleva al cine una obra de la literatura, se procura al máximo que sea el espejo de las palabras; mucho más se habrá de exigir cuando se trata de representar la vida de una persona.
    Creo que tiene que ver con una especie de respeto a la historia, y a los personajes que intervinieron de modo trascendental en ella.

    ResponderEliminar