Buscar en este blog

sábado, 20 de septiembre de 2025




UNA APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN:
DELA BIBLIOTECA  A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Muchos guadueros recuerdan su viaje frecuente a la biblioteca de la Fundación Antonio Romero Guzmán con el fin de realizar consultas, elaborar carteleras, armar modelos de los sistemas del cuerpo humano, encontrarse con los amigos, con las novias y novios. Todo un paisaje cultural y afectivo que marcó a muchas generaciones, gracias a la pericia de Alejandra y su enorme talento para convertirse- dicen hoy- en la Google de la época.

En ese escenario reinaba el libro. Enciclopedias, manuales, textos escolares, mapamundis, diccionarios aportaban el recurso para resolver las tareas de la época. De la memoria prodigiosa de la bibliotecaria dependía la rapidez de la consulta. Hoy, la biblioteca sigue funcionando, aunque han cambiado las prácticas y existe allí una sala de internet, una biblioteca infantil, una sala general y un espacio disponible para encuentros de niños y jóvenes en actividades recreativas y de promoción lectora. La consulta  de libros se ha reducido a su mínima expresión y es el internet el encargado de resolver las tareas de los estudiantes.

"Para algunos, como cuenta Joshua Rothman en un ensayo reciente en The New Yorker, el smartphone posibilita el sueño de andar con una biblioteca en el bolsillo; para muchos otros ofrece un acceso a formas de ocio e información mas atractivas y accesibles", nos cuenta Daniel Gascón(¿Caminamos hacia el final de la lectura? El País). El efecto se refleja en las estadísticas que señalan un descenso enorme en la lectura por diversión, una dependencia absoluta en el celular para las consultas escolares y una inmersión total en este aparato al punto de ocupar por lo menos cuatro horas diarias en la población adolescente.

Leemos en la prensa que algunos países han prohibido el uso del celular en las aulas. Francia, por ejemplo. En Colombia, 20 instituciones educativas de élite han hecho lo mismo y muestran que los resultados en el rendimiento académico de los estudiantes ha mejorado en gran escala. La cuestión: ¿es la prohibición la mejor manera de evitar la dependencia del celular por lo menos en la escuela? Hasta ahora, parece esta decisión la mejor para contener el fervor de los alumnos por navegar en las redes sociales. Sin embargo, un virus silencioso avanza sin pedir permiso: la IA. 

Ahora, cuando proliferan las reacciones frente a las pantallas, también genera preocupación la inteligencia artificial. Algunos estudios apuntan a posibles efectos negativos: “Del mismo modo que confiar en un GPS entumece nuestro sentido de la dirección, confiar en la IA para escribir y razonar puede resultar entumecedor para esas destrezas”, señala un informe de investigadores del MIT. Su llegada y sus ventajas obvias para escribir o resumir textos reforzarían la idea, formulada de varias maneras en las últimas décadas, del fin de la “galaxia Gutenberg” y el regreso con internet a una cultura que se parece más a la oral, una “oralidad secundaria”, en palabras del filósofo del lenguaje Wayne Ong (El País).

Lo que intuyo de la presencia demoledora de las nuevas tecnologías es que nos acercamos al final de la escuela como aparato fundamental para la transmisión de la tradición y el conocimiento. Las disposiciones de salones, espacios de recreación, horarios, currículos, interacciones estarán determinados por el papel determinante de la IA en los procesos de adquisición de conocimientos y en el impacto de la misma en todos los ámbitos de la sociedad. Es muy difícil determinar cómo serán esos cambios. De lo que estoy seguro es de que en corto tiempo, veremos cambios sustanciales en las instituciones educativas y en la manera como se concibe la educación en una sociedad. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario