Buscar en este blog

jueves, 29 de abril de 2010






¿LA NUEVA BABEL CONTEMPORÁNEA?

Husni Husain vive en Nueva York y a sus 67 años, cuando desea hablar mamujo, lengua austronesia de la provincia de Sulawesi Occidental en Indonesia, debe comunicarse telefónicamente con su hermano, quien vive en el paìs asiático, pues su esposa e hija no conocen esta lengua. Husni vive en Queens, cuyos residentes hablan 138 idiomas de distintos lugares del planeta, los que forman parte de las 800 lenguas que se hablan en Nueva York.


Este dato lo he tomado de un artículo escrito por Sam Roberts para el New York Times, en el que se divulga el trabajo realizado por el profesor Daniel Kaufman, quien se ha dedicado a identificar y grabar lenguas en extinción-muchas de ellas sin alfabeto escrito- que perviven en la Gran Manzana. En el caso de las escuelas públicas de la ciudad, se han logrado contar 167 idiomas que coexisten con el inglés.

Nueva York es la ciudad del mundo donde existe el mayor número de lenguas y en muchos casos, es posible encontrar hablantes de lenguas que han desaparecido en su lugar de origen. Diversidad que incluye a la mayoría de las familias linguísticas, con manifestaciones como el chamorro(islas Marianas), el kasubiano(Polonia), el Bukhari(Uzbekistán, Tajikistán), el arameo, el yiddish,lenguas indígenas mexicanas, el Ormuri(Afganistán).

Este fenómeno es posible por la inmigración de millones de personas que abandonan sus lugares de origen tratando de encontrar mejores condiciones de vida que las que existen en sus países, contribuyendo a transformar la cultura de los países receptores, como ha sucedido en los Estados Unidos. Y al igual que sucede con la música y la comida, el tránsito del país de origen al nuevo implica, como el caracol, el traslado de las raíces que en tierras extranjeras, adquieren matices nuevos por el contacto y la vivencia con otras culturas, y que al volver, incorporan esos nuevos aprendizajes a la cultura nativa. Ejemplo evidente, el tránsito de la música africana a la América Latina, y el viaje de retorno de la música cubana a Africa.

La inmigración constituye el fenómeno cultural y polìtico más importante de las sociedades contemporáneas, y la reconfiguración de los imaginarios, la lucha por los derechos humanos, los nuevos mapas de la geopolítica mundial, los consumos y la hibridación cultural dependen de los incesantes flujos de población que caracterizan este siglo XXI.















800 lenguas que se hablan en Nueva york.

domingo, 25 de abril de 2010



DE LA MANO PARTIDA Y OTRAS COSAS

La luz de la bombilla proyecta un ligero brillo al rostro de Alejandra. Me mira, esboza una sonrisa contagiosa y extiende su mano hacia adelante. La mano doblada-partida- se adelanta y ella empieza a hablar. Como una revelaciòn, observo absorto el ligero movimiento de la mano y las palabras se convierten en murmullo que acompaña ese gesto tan presente en todas las épocas, tan femenino y coqueto. Esa mano que se dobla en movimiento espontáneo y que parece un sello indeleble de la condición femenina, dulce diferencia que enreda los argumentos, flor que se abre generosa al abrazo del viento.

hace ya varios años, viví una revelación extraordinaria cuando presencié a una adoslecente japonesa bailar una danza tradicional de su país. Envuelta en un kimono adornado de flores, levitó frente a mis ojos asombrados, acostumbrados a los movimientos sensuales y generosos de las mujeres de mi país. Con un abanico delicado, desenvolvió un poema de sutilezas corporales, gracias a la magia de sus manos y brazos. Sin mover las caderas ni menear los hombros, escribió una oda al cuerpo femenino, mariposa gentil, grácil, etérea.

Confieso mi obsesión por la lectura encubierta de los movimientos femeninos. Ese vaivén de las caderas, el suave balanceo del cuerpo que desequilibra el mundo, los cabellos que flotan irreverentes, mecidos por el viento. El discurso femenino está hecho de cuerpo, piel, olores. Deberíamos añadir a los rigurosos estudios del discurso y la pragmática un capítulo generoso que incluya la semiología del cuerpo, no como un aderezo innecesario sino como la base de la comprensión comunicativa. Hace poco fui testigo de la complejidad de la comunicación humana: un hombre gesticulaba rabioso a una mujer, y disparaba un arsenal de palabras duras. Ella lo miró, se pasó la mano por su cabello, sonrió y se alejó balanceando su cuerpo, de lado a lado, indolente. Fue el final de la batalla. Los allí presentes entendimos que sólo quedaba la claudicación vergonzosa, la rendición sin condiciones.

Alvaro Cunqueiro, el notable escritor gallego, autor de un libro exquisito como pocos, "VIAJES REALES E IMAGINARIOS" cuenta, a proòsito del viento lo siguiente: Volvamos a Tu Lai, y a la inclinación de la tercera caña de bambú. Sopla el viento, y la primera caña se inclina en exceso. La segunda, algo protegida por la primera, se inclina menos. La tercera se inclina un poquillo y se mece. Este es el movimiento supremamente elegante, que deben imitar las mujeres hermosas, las danzarinas y las muchachas cuando van a conocer por primera vez a su futuro marido. En China hubo estas escuelas del viento, para la gracia del andar".

!Que no se acabe esta dulzura del andar y que perviva por siempre la delicadeza de los gestos y movimientos de ellas!!







viernes, 16 de abril de 2010










LOS LUGARES, LA NOCHE, LA PENUMBRA




Lynn Saville es una fotógrafa estadounidense a quien el The New York Times publicó el 16 de abril de 2010 una serie de fotografías que "persiguen las tonalidades nocturnas", tomadas de su libro "NIGHT/SHIFT". Dice Saville que "trabaja el cambio de la noche, cuando la luz diurna da paso a la luz de la luna, el neón y las luces de las calles" y es posible " poblar estos espacios con pensamientos y fantasías propias".

Vagar por las regiones del limbo y descubrir almas solitarias que parecen ser sucedáneas del propio Saville, y sentir que " algo acaba de pasar, algo va a suceder". Y mirar desde atrás un aviso de Pepsi que visto desde Manhattan representa un ícono urbano, y visto desde el East River " arroja una vison del pasado rural de la ciudad".

Al observar las fotos de Saville, recordé con nostalgia aquellas ocasiones en que de niño viajaba en bus a Medellín por la vía La Dorada, Sonsón, La Ceja. Trayecto largo y agotador, por una trocha difícil, llena de escollos, derrumbes y accidentes. Al caer la noche y subir a Las Palmas, el cansancio desaparecía ante la maravilla de una ciudad luminosa cual pesebre de diciembre, y los pensamientos discurrían libres al posar los ojos en las luces que como cocuyos alegraban la mente. Me encantaba imaginar qué cosas ocurirían allá abajo, en cada calle, en cada barrio, qué historias encantadas harían de la vida de sus habitantes una epopeya silenciosa.

Es cierto que existe un corte, un quiebre al traspasar la noche. El rigor del día da paso a la magia de la penumbra. Las sombras se extienden generosas y el lente con que miramos el mundo nos brinda nuevas tonalidades y sensaciones: una levedad en el cuerpo y el ánimo, cierta disposición para romper las ataduras de las convenciones, una disposición para volar. El sueño está despierto y el mundo es un relato fantástico en el que mudamos de rol y asumimos aquellos papeles que el deseo y la locura nos tienden provocadoramente.

Escribió OVIDIO:

La noche, el amor y el vino nunca dan consejos de moderación.
La noche desconoce el pudor, mientras que el amor y el vino desafían la moderación

domingo, 11 de abril de 2010




MESTIZAJES Y CABELLOS

Creo que lo que me sedujo de ella fue su cabello ensortijado. A su piel morena y a su sensualidad tropical, le venía bien ese cabello negro intenso, ondulado, que invitaba a prderse en la compleja belleza de quien por muchos años fue la reina del cine latinoamericano: SONIA BRAGA. La recuerdo hoy, no con nostalgia, sí con la combativa militancia de quien considera que la tiranía del cabello liso ha arrasado no sólo con la diversidad de cabellos, sino que ha elevado al rango de lo bellamente correcto un tipo de cabello que no corresponde al de la mayoría de las mujeres de este continente, tan rico en su diversidad cultural y racial.

!A falta de genes puros que den cuenta de melenas lisas, buenas son planchas! Y por complejo subdesarrollado, al uniformar a las mujeres con este tipo de peinado, pensar que formamos parte de ese primer mundo que se irrita con los mestizajes. !Al carajo con esta imposición imperialista! Propongo a todos los hombres y mujeres libres de este país iniciar una campaña para reivindicar esos cabellos ensortijados, tan tentadoramente eróticos, tan sutilmente embriagadores.

jueves, 8 de abril de 2010


EL TEATRO Y EL ESPECTADOR


Existe una complicidad tácita entre espectador y actores, un acuerdo rara vez violado que hace posible la representación, mundo imaginario que se asume como perfectivo, itinerario breve durante el cual dicho mundo despliega las líneas sutiles de la trama que nos devela la esencia. Eso es el teatro.

En PPP, una obra francesa vista en el el Festival de Teatro Iberoamericano, , el actor monologa corporalmente con un escenario opresivo, frío, en el que caen fragmentos de hielo, y tres refrigeradores rodantes constituyen la rigidez, la convención, el destino. El traje es símbolo del género y la rima constante el sonido monocorde de la obligación. Y el ritmo constante que ratifica la costumbre se quiebra y da paso a la liberación: un cuerpo encerrado en la camisa de fuerza de los géneros se libera y el fuego da paso a la elección libre del otro cuerpo, del otro yo.

A 2.50 LA CUBA LIBRE,la obra venezolana más representada en el mundo, muestra la historia de un grupo de prostitutas que interactúan en un burdel, del cual forman parte los espectadores, acomodados en las mesas del bar, y por razones del guion, actores pasivos de un melodrama telenovelesco, tan del gusto de la cinematografía y el cine de la República Bolivariana. La queja en ritmo de bolero, la ausencia del amor, la soledad, la pérdida del hijo, la esperanza en el ascenso del hombre al que se ama -o se soporta-, un revólver, la droga para calmar esa angustia cotidiana son los componentes de esta historia tan latina, tan nuestra.

Dos obras distintas en su enfoque, y tan cercanas en el reclamo a las càrceles y los estereotipos en que se ha encasillado a la humanidad.